martes, 27 de octubre de 2015

FAT 50 años. 4ta. parte, final.

La lucha en las gasolineras del DF y el STRACC
Con Eduardo Díaz conocí a los trabajadores y trabajadoras de gasolineras del DF, que
en 1999 empezaban a organizarse y formarían el sindicato más vital de cuantos conozco:
el STRACC, que agruparía además a las ejemplares compañeras y compañeros de
los baños de la Central de Abasto.
Pido permiso a ellos y ellas para aprovechar el momento y referirme a Eduardo, de
quien no hice mención hasta ahora. Como director de un área de la Subsecretaría
de Trabajo del gobierno de Cuahtémoc Cárdenas en el DF, este asesor laboral
formaba parte del no reducido hombres y mujeres venidos del sindicalismo democrático
para estrenarse y, en general, despedirse, del servicio público.
Allí el licenciado Díaz y otros y otras, desarrollaban la tarea de una estupenda manera,
operando un poco en secreto, con el espíritu militante que los caracterizaba en sus
espacios de actividad.
Fue él quien hizo el primer contacto con los trabajadores(as) de las gasolineras, saltándose
cuantas normas era necesario, y conduciéndolos al FAT. Creo sinceramente
que gracias a su intervención, los y las compañeras avanzaron a la velocidad que su
impulso requería.
Cuando en 1999 los conocí, los gasolinera(as), como familiarmente se les dice, de inmediato
me trajeron a la cabeza grandes momentos de la lucha gremial en México. Por
un lado me recordaban a los movimientos de los años 1970, y por otro, a la combativa
clase obrera de los años 20s.
Sufriendo toda suerte de excesos de los patrones, los compañeros y compañeras
solían saltar de estación en estación. Eso les permitía ser muy beligerantes al decidirse
a reclamar sus derechos, pasando por encima de las formas que el corporativismo
impuso en casi todas las ramas económicas. Sosteniéndose en las propinas, el despido
los asustaba, pues, relativamente poco, y en este rodar por las empresas extendían la
inquietud a un ritmo impensable en otros sectores.
Esta práctica no podía durar mucho por dos razones. La primera era el matrimonio
entre empresarios y sindicatos de protección, que si no había avanzado mayor cosa
en las gasolinerías, estaba preparado a producirse cuando se requiera. La segunda la
demandaba el propio movimiento, al exigir estabilidad en el empleo.
No duraría, pues, pero entretanto permitía una actividad sin igual en el mundo del
trabajo, de organización y confrontación. Se producía así un hecho que unos años atrás
resultaba inimaginable: los trabajadores(as) de los servicios, tomaban la delantera en la
reivindicación de los derechos.
Y de una forma muy parecida a lo que la Insurgencia Obrera atestiguó en la industria
de la confección, sobre todo, y los años 1980 entre las telefonistas y sobrecargos, las
50 AÑOS
299
mujeres aportaban un coraje y una voluntad de elevarse por encima de su condición,
únicos.
Damos paso a una serie de documentos. Iniciamos con la cronología que abarca las
luchas entre 1999 y 2007:
1999.
En Servicio Santa Úrsula los trabajadores deciden organizarse para luchar por sus
derechos que habían sido conculcados durante años
Los trabajadores consiguen que se les pague el salario y sus prestaciones en base a
una queja que levantaron ante Inspección del trabajo del Distrito Federal.
El gobierno democrático del Distrito Federal vía la subsecretaria del trabajo local
realiza Inspecciones en tres gasolineras con medios de comunicación, diputados
federales y locales.
Los trabajadores de Servicio Santa Ursula se afilian al FAT, solicitan el registro del
STRACC ante la autoridad laboral local.
Todos los trabajadores de Servicio Santa Ursula que están por el sindicato son
despedidos.
Se llega a una negociación con la empresa. Se reinstala a la mayoría de los trabajadores,
solo son despedidos tres, la empresa argumenta que la causa es “por ser
muy grillos”.
Los trabajadores despedidos difunden la lucha de Santa Ursula, trabajadores de
otras gasolineras se unen a la lucha por organizar el sindicato.
2000
Representantes de tres gasolineras, Santa Úrsula, Centinela y Bonar (las primeras
tres gasolineras que organizó el STRACC), realizan una conferencia de prensa
en la cual se denuncian las condiciones de trabajo en las estaciones de gasolina. El
Diputado Local Vicente Cuellar Suaste preside la conferencia.
La empresa Servicio BONAR se entera de que los trabajadores(as) solicitaron el
registro de un sindicato y despide a todos.
El STRACC realiza su primer mitin en una gasolinera.
Después de cubrir distintos requerimientos legales el STRACC consigue el registro
para el sindicato
Cándido Cerón es el primer secretario general del sindicato.
2001
La estación Centinela realiza su primer recuento. El STRACC gana la titularidad en
Centinela.
En la estación Santa Úrsula el STRACC gana la titularidad del contrato colectivo
de trabajo.
FAT
300
Ante la negativa de la empresa para negociar el Contrato Colectivo de Trabajo. El
STRACC estalla su primera huelga en la estación Centinela. Es la primera huelga en
una gasolinera en la Ciudad de México.
La empresa solo resiste cuatro horas de huelga, negocia el Contrato Colectivo.
2002
En la estación Gasal el STRACC gana la titularidad del CCT.
La estación Río Tuerto realiza su elección. El STRACC gana la titularidad del CCT.
Trabajadores de Consorcio Corporativo se afilian al STRACC y ganan la titularidad
del Contrato Colectivo.
2003
Salvador Arellano es electo Secretario General del STRACC.
El STRACC gana la titularidad del Contrato Colectivo en los baños de hortalizas
en la Central de Abasto, las trabajadoras(es) de limpieza no llegan a un acuerdo con
la administración de la Empresa esto provoca el estallamiento de la huelga.
Después de algunos meses en huelga la empresa reconoce al Sindicato como titular
del Contrato Colectivo de Trabajo.
2004
La estación Axa realiza el recuento, los trabajadores están actualmente a la espera
de los resultados de la elección.
El STRACC realiza un evento de solidaridad a fin de crear conciencia sobre las
violaciones laborales en la estación Grupo Autopista. Como resultado, el dueño de
la estación accede a reunirse con la representación sindical.
A fin de presionar más a los dueños de la estación Grupo Autopista, miembros del
STRACC realizan un segundo evento de solidaridad en la estación.
2005
Inicia el trabajo de organización en Servicio Ajpa y Servicio Integral Nacional donde se
gana la titularidad, al ganar el recuento con el 100 por ciento de los votos.
2006
Se fija fecha de recuento en Nivel Superior de Servicio, un grupo de golpeadores
impide que se lleve a cabo la diligencia. Una delegación del STRACC viaja de intercambio
a Estados Unidos ampliando las relaciones internacionales, con el sindicato
de servicios (SEIU).
El STRACC realiza un encuentro internacional en el Distrito Federal con organizadores
que trabajan en Europa, Estados Unidos y México.
Salvador Arellano es electo para un segundo periodo en la secretaría general del
STRACC.
50 AÑOS
301
2007
El STRACC establece su programa de capacitación y formación, los temas que se
abordan son: Derecho Laboral, Sindicalismo, Equidad de género y Globalización.
Inicia trabajo de organización en Servicio Belem y sale un primer grupo de trabajadores
despedido y poco después se gana el recuento, siendo despedidos el resto
de trabajadores.
El STRACC estalla la huelga en CAFETLAN, la patrona, militante del PRD saquea
los establecimientos.
El STRACC mantiene trabajo organizativo en diferentes expendios de gasolina.
El siguiente documento es la relación de hechos de un momento particular, que deja
ver las dificultades a las cuales se enfrenta las y los gasolineros:
“Trece trabajadores de la estación de servicio PAGA, SA de CV fueron despedidos de
manera injustificada luego que Patricia Aguilar Nájera, propietaria del establecimiento,
se enteró que los trabajadores se habían afiliado, sin su anuencia al Sindicato de Trabajadores
de Casas Comerciales, Oficinas y Expendios, Similares y Conexos del Distrito
Federal (STRACC) del Frente Auténtico del Trabajo.
“La precariedad laboral en la que se encuentran los despachadores de esta gasolinera
(sin salario, seguro social o cualquier prestación de ley, además de trabajo extraordinario
después o antes de su jornada, etc.), decidieron luchar para cambiar su situación
con el apoyo de un verdadero sindicato, por lo que en febrero pasado se afiliaron al
STRACC.”
Con el STRACC los trabajadores presentaron, el 30 de abril, ante la Junta Local de
Conciliación y Arbitraje del DF, una demanda por la titularidad de su Contrato Colectivo
de Trabajo en contra de la charra Sandra Pérez Velásquez, quién regentea el
sindicato de protección en el cual, los trabajadores estaban afiliados sin siquiera estar
enterados.
“En junio pasado la Junta Local procedió a notificar a la empresa y al sindicato de la
demanda de titularidad, y desde ese momento, en perversa colusión, iniciaron sistemáticamente
el acoso y hostigamiento contra los trabajadores para que firmaran
documentos en blanco y sus renuncias bajo la consigna de firmas o ya no trabajas.”
“El 25 de agosto, la empresa y el sindicato retuvieron a los trabajadores contra su
voluntad, dentro de las instalaciones, ante la negativa de éstos a firmar cualquier documento
que les presentaban; uno de los trabajadores fue desalojado de las oficinas de
la empresa hasta las dos de la madrugada.
“El 26 de agosto a las siete de la mañana, en una acción sorpresiva, llegaron a las instalaciones
de PAGA, que se ubican en Calzada Ignacio Zaragoza No. 2608 Colonia Santa
Martha Acatitla, el abogado de la empresa, el representante del sindicato de protección
patronal, esquiroles y un grupo de guardias de seguridad privada, con la consigna
de obtener las firmas que la empresa pretendía o despojarlos de su fuente de trabajo.
FAT
302
“Los trabajadores resistieron hasta donde fue posible el desalojo. Solicitaron de su
patrón que les explicara el motivo del despido ya que ellos, no habían incurrido en
alguna falta, la respuesta fue contundente, “al no firmar, están con el sindicato, no con la
empresa”, se ordenó entonces cortar la energía eléctrica, acordonar la gasolinera con
los elementos de seguridad privada, y ante las amenazas de agresión los trabajadores
abandonaron su lugar de trabajo.
“¿Qué opción tienen los trabajadores cuando se encuentran inmersos en un mundo
de delincuentes que prohíben el derecho a elegir su sindicato? Si por el simple hecho
de afiliarse a un sindicato real y combatir así los contratos de protección patronal, las
personas sufren agresiones de todo tipo.
“¿No propician los empresarios la delincuencia al violar los derechos de sus trabajadores
obligándolos a firmar hojas en blanco?
“¿En quién confiar para defender el trabajo? ¿En los abogados, líderes sindicales o en
los funcionarios? La triste realidad es que ya no sabemos, estos personajes siniestros
son tan delincuentes como un narco o un sicario, porque trafican con los derechos
de la gente honorable.”
A continuación, una serie de testimonios que nos acercan a la intimidad de esta
historia.
Pagando por trabajar: La lucha por la dignidad en las gasolineras del DF
Una de mis partes favoritas en la entrañable novela Los Días Terrenales, de José Revueltas,
es aquella en la que Rosendo y Bautista, dos militantes del Partido Comunista, atraviesan
un tiradero de basura –en donde también viven los pepenadores- para llegar a la zona
industrial con el encargo de pegar propaganda del partido a las puertas de las fábricas.
Como la propaganda debe estar en su lugar antes de la entrada del turno matutino,
la travesía se realiza en plena madrugada. La absoluta oscuridad que los rodea sirve
de marco a sus monólogos interiores, en los que cada uno de los dos interpreta un
suceso que acaba de ocurrir (y que de hecho constituye el nudo de la novela, pero por
ahora lo dejaremos de lado) de manera diametralmente opuesta a la del otro.
En la narrativa magistral de Revueltas, el tiradero, la oscuridad y el ambiente en general
que constituía el simple trasfondo de los monólogos, adquiere vida propia y termina
por determinar los pensamientos y sentimientos de los camaradas, sobre todo de
Bautista. En cierto momento el lector empieza a sospechar que la travesía del tiradero
será interminable; Bautista y Rosendo están atrapados en ese limbo que se convierte
en un vórtice temporal, y por un momento ya no queda claro si afuera los aguarda la
ciudad industrial o la vieja Tenochtitlan. Aparecen imágenes dantescas: la tenue luz de
un cerillo revela fugazmente a un perro devorando las entrañas de otro ser (¿un bebé
abandonado?). Bautista pisa heces humanas y su asco se proyecta hacia los habitantes
del tiradero, “seres infinitamente no humanos, pero vivos y terribles.” Y de pronto,
cuando la esperanza está a punto de extinguirse, aparece el barrio industrial en toda
su magnificencia.
La muy breve pero vívida descripción del barrio industrial establece un absoluto
contraste entre las tinieblas del tiradero y la diáfana luminosidad de la zona fabril, aquel
50 AÑOS
303
panorama de esfuerzo, de lucha, de activo combate... con sus fábricas, con sus músculos, con
su rumor sano, con su fragancia de aceite y petróleo. En suma, el bellísimo escenario del
trabajo asalariado; un mundo inteligible que revela sus secretos con poco esfuerzo:
la apropiación por parte del patrón del valor producido por el trabajo del obrero, el
nivel de explotación del trabajo, la organización del proceso de trabajo que facilita la
colaboración de los trabajadores (y que constituye la base de la solidaridad obrera).
A semejanza de los jóvenes comunistas de Revueltas, muchos activistas de los derechos
laborales, así como estudiosos del trabajo, partimos de esta concepción nítida
del trabajo asalariado desarrollada en todos sus detalles por Marx desde la segunda
mitad del siglo XIX. Nos permite entender de dónde proviene la ganancia del patrón y
establecer una relación entre aquélla y nuestro salario (nivel de explotación). De esta
manera, vemos que toda conquista en salario o prestaciones que le arranquemos al
patrón se traduce en la reducción del nivel de explotación de nuestro trabajo y, por
ende, en una posible reducción de sus ganancias. Incluso cuando enfocamos nuestras
baterías contra los sindicatos charros, lo hacemos a sabiendas de que los charros son
sólo un instrumento del patrón para acrecentar y asegurar la explotación de nuestro
trabajo.
Esta dependencia en la explicación básica del sistema del trabajo asalariado no es
sólo nostalgia marxista, ni dogmatismo de ultraizquierda, tiene también su lógica en
el hecho de que esta noción del trabajo asalariado tiene una expresión jurídica en el
reconocimiento legal de la especificidad de la relación de trabajo. La Constitución de
1917 fue la primera legislación en el mundo que reconoció que el sistema del trabajo
asalariado es esencialmente distinto de la simple transacción comercial entre dos
FAT
304
individuos que libremente pactan la compra-venta de un producto. Entrar en una relación
de trabajo (es decir, convertirse en trabajador asalariado) implica entrar en una
categoría legal de la que se desprende una serie de derechos.
Pero -como diría Raúl Delasco- aún hay más, desde el Manifiesto Comunista el buen
Marx afirmó que el sistema del trabajo asalariado tiene dos resultados esencialmente
contradictorios desde el punto de vista obrero. Por un lado, obliga a los trabajadores
a competir ferozmente entre sí por los escasos puestos de trabajo y por el acceso a
las migajas de la caridad patronal. Pero por otro lado, la organización del trabajo en
las fábricas tiene el efecto inmediato de fomentar la colaboración de los trabajadores
entre sí (a fin de elaborar el producto) y constituye de hecho un formidable campo
de entrenamiento en solidaridad y trabajo en equipo. Por ello, la clase trabajadora está
tan bien equipada y capacitada para construir una sociedad más justa con base en la
cooperación y no en la explotación.
Ahora bien, la realidad, esa terrible señora que se resiste obstinadamente a encajar en
la teoría, muchas veces nos muestra que este nítido esquema del trabajo asalariado se
escurre por cualquier resquicio que le abre tanto la inventiva de la explotación patronal
como las múltiples estrategias de supervivencia de los trabajadores. Entonces, un poco
como Rosendo y Bautista en el tiradero, los activistas laborales nos encontramos en
la más completa oscuridad conceptual y estratégica para encontrarle el sentido a
ciertas situaciones laborales que se nos presentan impuras, por así decirlo. Porque, por
ejemplo, y aquí -¡por fin!- entramos en materia, ¿cuál es el proceso de obtención de
plusvalía en la venta de gasolina? ¿Cómo podemos reducir el nivel de explotación del
trabajo cuando el patrón ni siquiera reconoce la existencia de una relación de trabajo?
¿Cómo logramos crear y mantener la solidaridad entre cierto tipo de trabajadores
que son empujados a la competencia más despiadada sin el contrapeso de una
organización cooperativa del trabajo?
Llegados a este punto, digámoslo claramente: ¡el Sindicato de Trabajadores de Casas
Comerciales, Oficinas y Expendios del Distrito Federal, objetivamente no debería existir!
Pero el STRACC existe, y no sólo existe, sino que día con día crece y se fortalece.
Así que vale la pena, para militantes y simpatizantes, creyentes y escépticos, echarle
un ojo a la historia de esta “anomalía teórica”, que para muchos de nosotros es en
realidad una prueba de la fortaleza e infinitas posibilidades de organización de mujeres
y hombres trabajadores en lucha por sus derechos y por hacer respetar su inquebrantable
dignidad.
Pero vayamos por partes. El STRACC organiza a trabajadores y trabajadoras del sector
de los servicios y su columna vertebral son los despachadores de gasolina. En el
sector servicios en general y en otros ámbitos como la administración pública, los
trabajadores han venido enfrentando desde hace ya algún tiempo una perversa forma
patronal de eludir las obligaciones legales; ésta consiste esencialmente en la autonegación.
El patrón simplemente dice: Yo no soy patrón, ni tú eres trabajador asalariado; tú
sólo me prestas un servicio de vez en cuando y yo te pago por él, y luego cada quien a lo
suyo. En el gobierno esta forma de contratación está muy difundida. Los empleados,
que tienen horarios fijos y cadenas de mando (pruebas legales de la existencia de
50 AÑOS
305
una relación de trabajo), trabajan bajo contratos de prestación de servicios. De esta
forma, el gobierno se ha llenado de freelancers, o contratistas individuales, cuando en
los hechos las oficinas funcionan con la misma regularidad burocrática con el mismo
ejército de empleados públicos.
La situación que enfrentan los despachadores de gasolina es todavía peor. Aquí el
patrón ni siquiera pretende contratar freelancers, ni pagarle a nadie por sus servicios
(de hecho no paga nada). Su argumento es básicamente: Yo no soy tu patrón, ni tú eres
mi trabajador, porque no tengo necesidad de tu trabajo, las bombas funcionan solas; pero
como soy muy buena gente te presto mis bombas de gasolina para que te ganes una propina
despachándoles gasolina a los clientes. Ahora bien, como te estoy dando chance de ganarte
unos pesos en mi estación, espero que la mantengas en buen estado, me ayudes a vender
mis productos y/o me dejes unos pesos como renta de la bomba.
Este argumento es burdo, por supuesto, y prueba de ello es que el patrón exige del
trabajador la documentación necesaria para acreditar la relación de trabajo ante el
IMSS y las autoridades del trabajo. Sin embargo, la inexistencia de la relación de trabajo
es el argumento favorito que esgrimen los patrones gasolineros cuando buscan
eludir su responsabilidad en los casos de accidentes de despachadores ocurridos en
las estaciones de gasolina.
Surge entonces una situación difícil de explicar y entender para activistas laborales
que no están familiarizados con la táctica de la autonegación patronal, y ésta es que
el reconocimiento de la propia condición de trabajador asalariado no es el punto de
partida de la organización de los despachadores de gasolina, sino uno de sus primeros
objetivos. En otras palabras, los despachadores se organizan en primera lugar no a partir
de su condición de trabajadores asalariados, sino para llegar a ser trabajadores asalariados
(al menos plenamente en el sentido legal). Marx se estaría rascando la cabeza.
Por otro parte, es difícil encontrar una forma de organización del trabajo que aliente
mayor competencia que las estaciones de gasolina. Cada despachador o despachadora
debe competir incesantemente con sus compañeros para atraer clientes y ganarse
una propina; cada cliente que gana un despachador es una pérdida para todos los
demás. El único atenuante es cierta rotación que hace que los despachadores trabajen
en pares o en equipos muy reducidos en cada “isla”. En este caso, cada par o equipo
compite con todos los demás y el resultado es básicamente el mismo. La gerencia en
cada estación generalmente hace su parte para acentuar la competencia a través de
favoritismos, premios o castigos arbitrarios y la promesa de beneficios ligados al individualismo
y la traición al grupo.
Volviendo a las fuentes sagradas de la teoría. El proceso de trabajo en las estaciones
de gasolina está diseñado para suprimir cualquier intento de cooperación a gran
escala. ¿Por qué entonces los despachadores de gasolina afiliados al STRACC han
formado un grupo increíblemente cohesionado que ha resistido el embate de
patrones, charros y autoridades venales? ¿Por qué los trabajadores del STRACC están
en primera fila no sólo apoyándose mutuamente cuando hay recuentos sindicales de
otros compañeros gasolineros sino también demostrando su solidaridad con otras
luchas de trabajadores?
FAT
306
Quizá algunos antropólogos sociales podrían acercarse al STRACC y analizar todos
los factores externos al proceso de trabajo que constituyen la base de la solidaridad
interna del sindicato. Quizá encuentren que la experiencia socio demográfica
compartida y el hecho de que todos hablamos con el mismo acento del oriente
del DF (de Aragón a Santa Úrsula) e idolatramos a Celso Piña, constituyen una
base más sólida que la posición objetiva en el centro de trabajo. Los estudiosos de
la educación popular resaltarán el papel de la formación política que lleva a cabo
desde su fundación el Frente Auténtico del Trabajo, del que todos los miembros del
STRACC reivindican una afiliación incondicional. Economistas y sociólogos verán en
el STRACC un gran y promisorio ejemplo de la supervivencia del sindicalismo tras el
fin del sistema del trabajo asalariado.
Y otros veremos en el STRACC simplemente a un grupo de hombre y mujeres, unos
más jóvenes y otros más maduros, que han decidido reivindicar su condición de trabajadores
y tomar el futuro en sus manos, transformando la realidad con su acción y
abriendo nuevas formas de entender la participación sindical en escenarios increíblemente
adversos, con una visión radicalmente liberadora.
Jorge Alberto Fernández
STRACC la utopía alcanzable
En las postrimerías del siglo XX, en el año 1998 se gesto un movimiento al interior
de la gasolinera Servicio Santa Úrsula, los trabajadores despachadores de gasolina se inconformaban,
reclamaban a su patrón que se respetaran sus derechos que les confería
la Ley Federal del Trabajo, la situación de indefensión que venían padeciendo desde
años atrás había llegado al límite. La forma que la empresa trataba a los trabajadores
los llevo a un grado tal de desesperación que no hubo alternativa, luchaban por cambiar
las condiciones denigrantes en que laboraban o vivían (morían) acostumbrados a
los grilletes que arrastraban.
La decisión que se acordó entre los despachadores fue la natural, “vamos a luchar
por reivindicar los derecho que nos han sido conculcados durante toda una vida de
trabajo en esta empresa”. El qué se había concretado, ahora venia lo más difícil ¿Cómo
hacerlo? Lo más sorprendente al inicio del movimiento en Servicio Santa Úrsula fue
que los trabajadores no tenían la mínima idea de lo que era organizarse, sin embargo
tomaron acuerdos sobre el plan de acción a seguir como si tuvieran una vasta experiencia
en el trabajo de organización.
En primer lugar se cerró la información a los trabajadores que sabían eran incondicionales
del patrón, esto provoco romper el esquema de división que prevalecía en
la estación, porque la estrategia fue sumarlos gradualmente al esfuerzo organizativo
para que en el momento que detonara el conflicto ellos fortalecieran el bloque, por
los años al servicio del patrón y por la posibilidad de interlocución que tenían con la
empresa.
La situación en que trabajamos los despachadores de gasolina es totalmente desconocida
para la mayoría de los habitantes del Distrito Federal, de igual manera para las
50 AÑOS
307
organizaciones progresistas, sociales y sindicales. De tal forma que cuando el grupo de
trabajadores despachadores de gasolina denuncia en los medios de comunicación su
condición laboral, mucha gente no se explicaba cómo era posible que sucediera algo
así en un país en el cual la democracia era el discurso de moda.
Importante para el movimiento fue la autoridad laboral, funcionarios de la Secretaria
de Trabajo del Distrito Federal cumplían con su función, dando cabal cobertura a los
trabajadores cumpliendo lo establecido en la Ley Federal del Trabajo. Era el primer
gobierno local elegido democráticamente. Los mismos trabajadores tenían reticencias
de que las autoridades hicieran prosperar la denuncia de unos simples despachadores
de gasolina.
Con poca asesoría pero con mucha decisión y resistencia aguantamos los primeros
embates de la empresa, logramos que se nos pagaran los salarios y prestaciones, que
no se nos asignaran tareas más allá de lo que les correspondía como despachadores
de gasolina, pues si nuestro principal fuente de ingresos son las propinas, era muy injusto.
Fue una lucha ardua, un desgaste físico, emocional, económico y sicológico. Pero
sobre todo fue una experiencia religiosa para los trabajadores. La unión de la mayoría
los trabajadores; la terminación de las disputas entre compañeros; el respeto que
mostraba la empresa por ellos; todo era novedoso después de lustros de explotación
y humillación.
La decisión más importante de los trabajadores fue no embelesarnos con lo que
habíamos obtenido, el cuestionamiento era ¿Ahora lo tenemos, pero cuánto tiempo
va a durara? Que garantiza que podamos disfrutar nuestros derechos sin que algo
los trastoque, lo único que puede darnos la posibilidad de que nuestra situación sea
permanente es un sindicato. Así que se perfilo la necesidad de afiliarse a alguna organización
sindical. Por supuesto los trabajadores desconocían que tenían sindicato de
protección patronal y qué decir de por lo menos aspirar a entender lo que significaba
la contratación colectiva.
La siguiente meta se había definido, buscar un sindicato, pero ¿cuál? Por buena suerte
o por causas del destino los trabajadores que se abocaron a esa tarea éramos bastante
desconfiados, no queríamos perder lo que tanto trabajo había costado. Visitamos a la
CROC, CTM, CROM, CTC y hasta un sindicato que se autodenominaba independiente,
ninguno les inspiro confianza, todas las personas con las que hablaron les ofrecían
ingresar una demanda inmediatamente y ganar el asunto. Solo preguntaban cuantos
trabajadores eran y sin asesoría o información de por medio nos hacían sujetos de
cobertura. El desenlace de estas visitas fue que al informar a los compañeros de la
situación, hubo una total decepción. Ninguno de los compañeros después de la información
que se les llevó, voto por afiliarse con alguna de esas organizaciones sindicales.
Circunstancialmente alguien les proporcionó el nombre de Benedicto Martínez, del
Frente Auténtico del Trabajo; llegamos tímidos y desconfiados al FAT, solicitaron asesoría
y para sorpresa de ellos, no se les dijo que tenían el asunto ganado.
Se nos comentó que era muy difícil entrar en una lucha por cambiar el sindicato, los
trabajadores respondieron que ellos no tenían sindicato, Benedicto dio la primera
sacudida a la ignorancia nuestra ignorancia: Ustedes no tienen sindicato, pero la empresa
FAT
308
sí tiene un sindicato con el cual firmo un contrato pactando las condiciones de trabajo en
Santa Úrsula.
Gran sorpresa causo en los trabajadores la diferencia abismal entre el FAT y las otras
organizaciones a las que habían acudido. En le FAT no les resolvieron el problema, les
enseñaron a organizarse y a defender lo que hasta ese momento habían ganado. Después
de algunas reuniones con los compañeros del FAT los trabajadores se convencen
plenamente de que lo más importante era la organización comprendiendo que este
concepto implicaba toda una serie de acciones para poder reclamar el cumplimiento
integral de sus derechos como trabajadores, la propuesta era la que habían buscado
los trabajadores muestran interés y deciden participar en el FAT.
El sistema jurídico mexicano, violatorio de la libertad sindical, no otorga registros a
sindicatos independientes, pero ante la necesidad, desde el FAT nos lanzamos a la tortuosa
aventura de sacar un registro sindical en base a la construcción de un sindicato
real construido a base de trabajo, militancia y formación.
El FAT inicia los trámites para constituir el sindicato y se invita algunas ONGs a ser
parte de la constitución del sindicato de servicios; entre ellas están el Centro Social
Obrero, Comunicación y Capacitación Rostros y Voces, Movimiento Ciudadano por la Democracia,
Trato Justo y Enlace.
Sorprendentemente cuando se les propuso la idea, algunas organizaciones argumentaron
que no les gustaba la idea porque tendría que cumplir con la ley y dar todos
los beneficios a sus trabajadores y tal vez hasta podrían estallarles alguna huelga
dentro de las organizaciones, como ellos eran organizaciones constituidas sin fines
50 AÑOS
309
de lucro y no generaban utilidades esta parte seria complicada; confundidos por la
actitud de dichas organizaciones, se pensó en la posibilidad de construir un sindicato
exclusivo de gasolineras
Finalmente estas ONGs aceptaron constituir el sindicato. Rubén, Villalba y Benedicto
del FAT fueron los encargados de recabar las firmas de documentos para la constitución
del sindicato, esta parte del proceso no fue nada fácil porque los trabajadores de
las ONGs no estaban muy convencidos de querer ser parte del sindicato y cuando los
visitaba en sus trabajos hasta se escondían y le decían sus compañeros que no estaban
y día tras día tenía que estar buscándolos para las firmas, Rubén llego al límite de hacer
guardia en los domicilios de las ONGs, mañana y tarde hasta lograr encontrar a los
trabajadores para que estamparan su firma.
Paralelamente con el procedimiento legal por obtener el registro sindical, el trabajo de
organización continúa, el grupo al interior de la gasolinera va ganando adeptos. Pero
el movimiento en Santa Úrsula inquieta a otros trabajadores de la gasolinera Bonar
que se encuentra ubicada algunos kilometro hacia el sur de Santa Úrsula. Los despachadores
tienen reunión con ellos y se organizan para obtener el contrato colectivo
de trabajo conjuntamente de la estación de Servicio Santa Úrsula y Servicio Bonar.
El problema que se presento después fue que la JLCA, como siempre le hace a los
sindicatos independientes, nos negó el registro, el argumento fue que la solicitud de un
registro para un sindicato de servicios tiene un radio de acción muy amplio y por ese
motivo se tuvo que cambiar radio de acción del sindicato por expendios.
También el trabajo de organización empezó a cobrar factura a los trabajadores. En Santa
Úrsula se filtra la información a la empresa de una eventual demanda de titularidad. La
empresa inmediatamente llama a su sindicato de protección y se ponen de acuerdo
para afiliar a todo el personal; los trabajadores se comunican al FAT preguntan se debe
firmar la afiliación al sindicato de la CTM, la respuesta, es afirmativa, pues en la práctica
no les obligaba a nada y los mantenía protegidos mientras se realizaba el trámite
jurídico. La definición importante sería al momento de que se realizara el recuento.
En el FAT aprendieron a desarrollar la democracia directa y participativa, es decir, si
ellos eran los que directamente estaban involucrados, si eran ellos los que corrían los
riesgos, ellas deberían tomar las decisiones, atendiendo o no las recomendaciones de
los organizadores del propio FAT; los trabajadores decidieron no firmar las afiliaciones
y confrontar de inmediato al charro y al patrón.
La reacción de la empresa no se hizo esperar, pues condicionaron el pago del salario
a la firma con la CTM. Los trabajadores decidieron entonces ¡no cobrar! Si llevaban
más de diez años sin recibir salario, es más, pagaban derecho de piso por trabajar, nada
perdían y sí recuperaban su dignidad. La patronal dio marcha atrás al ver que ni uno
solo había se había afiliado ni cobrado, y terminó pagando la raya.
El viernes 10 de diciembre de 1999 el setenta por ciento del personal fue despedido.
Aun así los trabajadores permanecieron durante la jornada del segundo turno en las
instalaciones de la empresa, resistiendo el frio de invierno.
FAT
310
A las ocho de la noche llegó Benedicto Martínez con los organizadores del FAT, recabo
información del problema e invito a una parte de los trabajadores a denunciar el
hecho en un foro que se realizaba en ese momento en la colonia doctores.
Doce fueron los trabajadores, que como los apóstoles, emprendieron el camino hacia
el foro; algunos otros compañeros y compañeras se quedaron a hacer guardia en el
centro de trabajo.
En el foro se decidió que yo hablara en nombre del grupo; Jamás había hablado en
público y menos ante personajes como el Consejo General de Huelga de la UNAM, la
Asociación Nacional de Abogados Democráticos, algunos sindicalistas democráticos
y EZLN, entre otros.
De regreso a la gasolinera encontraron calma chicha, pero las fuerzas de los dos bandos,
la patronal y nosotros estábamos presentes , pues no se había retirado el personal
administrativo y los despachadores continuaban en guardia esperando el plan de acción;
fue pasada la media noche que, en asamblea decidimos retirarnos para regresar
a la seis de la mañana.
A las seis estábamos todos, hasta los que siempre llegaban tarde a trabajar. La acción
fue la de entregar volantes a los clientes explicando la situación y solicitando de ellos
el apoyo económico: en dos horas de acción juntamos el equivalente de las propinas
de un día completo de trabajo.
A las ocho treinta de la mañana llegó el compañero Eduardo Díaz, que además de ser
abogado es miembro de la Coordinación Nacional del FAT, y llegó buscando entablar
pláticas con la empresa en aras de evitar resolver lo más pronto posible el conflicto.
La empresa acepto platicar y después de horas de negociación se llego al acuerdo de
que todos los trabajadores serian reinstalados con excepción mía, de Santiago Lemus
Vargas y de Aurelio Cedillo Rosales. A pregunta expresa del Abogado Eduardo Díaz, el
patrón contesto que esos tres los mejores trabajadores, pero que eran muy grilleros.
Esa navidad, lejos de ser triste y sin dinero se convirtió en el inicio de una nueva vida
dedicada a la densa de los derechos laborales; los trabajadores en activo realizaron
una colecta; aun recuerdo las palabras de Lalo Díaz un día antes de navidad: resista
compañero, no está solo, la lucha es digna y cuando se lucha siempre se gana, feliz navidad.
Al mismo tiempo, la alianza del FAT con el sindicato de trabajadores electricistas de
Estados Unidos, (UE), permitió que se posibilitara el apoyo económico, en base a colectas
con trabajadores de base de ese sindicato, para que yo me concentrara en las
tareas de organización en el gremio gasolinero, lo cual me convirtió en un organizador
del FAT a tiempo completo.
Iniciando el 2000, los despedidos gestionamos ante la Subsecretaria del Trabajo,
inspecciones en las gasolineras en conflicto y nos reunimos con el diputado Vicente
Cuellar Suaste de la comisión de trabajo de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal,
I Legislatura, en el mes de febrero se arma una conferencia de prensa conjunta en la
cual se denuncia a la opinión pública la explotación de que son presa los trabajadores
de las estaciones de gasolina, la conferencia tiene mucho impacto, se difunde la
información por radio, televisión y medios impresos.
50 AÑOS
311
Desafortunadamente en Bonar las cosas se tornaban cada vez más complicadas para
los trabajadores. Una mujer que estaba despedida traiciona al movimiento, la empresa
despide a todo el personal, ella cobra mil pesos por cada trabajador que liquida.
El despido nos convierte en militantes casi de tiempo completo, con formación
sindical intensiva.
Después de las denuncias públicas e insistentes negociaciones del FAT en la subsecretaría
de trabajo del DF y con la jefa de gobierno, en junio se otorgó el registro al
STRACC.
El STRACC nació de la carencia de representación auténtica de los trabajadores y
trabajadoras en el área de servicios, y en particular de la lucha en las gasolineras, en los
baños de la central de abasto, en empresas que construyen la infraestructura en eventos
y exposiciones industriales y culturales. El reconocimiento legal es solo un aporte
a la representación jurídica, pues los sindicatos auténticos nacen de la voluntad soberana
de los trabajadores, le guste o no le guste al gobierno en turno y los patrones.
Esta realidad, este sindicato, es producto de un grupo de locos despachadores de
gasolina que creyeron que podían transformar su situación laboral para que mejorar
su calidad de vida, de tal suerte que eso implicara cambiar un poco, solo un poco, el
mundo.
Salvador Arellano
Por circunstancias de la vida, mi marido fue despedido de la estación Nivel Superior de
Servicio S. A. de C. V., donde trabajó durante cinco años y fue despedido por organizándose
para cambiar de sindicato, fue de los primeros trabajadores que despidió la
empresa.
Por necesidad económica y tras quince años de ama de casa solicite a mi marido que
le pidiera trabajo para mí a Salvador Arellano, la solicitud fue en tono de revancha
por que yo no entendía todo lo que implicaba una lucha así es que yo pensaba que
Salvador tenía la culpa de lo que nos estaba pasando, “él es el responsable de que te
despidieran, ahora dile que me consiga trabajo”.
Por suerte solo tardo algunos días en llamarme y entre a trabajar a Operadora GASOIL
S.A. de C. V. una estación en la cual tenía pocos meses de haberse efectuado el recuento,
el STRACC había ganado y ahora GASOIL formaba parte del sindicato.
En esta estación trabaje durante cinco años, así que tuve la suerte de no padecer
la violación de mis derechos laborales, poco a poco fui conociendo el trabajo del
STRACC, sobre todo me di cuenta del esfuerzo que se realizado para organizar a los
trabajadores.
Lo real es que yo no creía en los sindicatos, pensaba que solo estaban para cobrar sus
cuotas, pero me di cuenta que en el STRACC las cosas se manejaba de otra forma,
el trabajo con la gente era genuino, transparente y franco.
Una de las cosas que me atrajo de este sindicato es que todos los organizadores y
hasta el Secretario General, eran, en su mayoría, gente joven, la información que tenia
de otros sindicatos era que eran dirigidos por personas adultas.
FAT
312
Otra de las cosas que me gusto y hasta la fecha me agrada, es que las y los organizadores
no solo se interesan de la cuestión laboral, sino que también les interesa conocer
más de sus afiliados y tratan de convivir con ellos y con sus familias, el STRACC tiene
esa calidad humana que no tiene ningún otro sindicato.
Así durante el tiempo que estuve laborando en GASOIL fui aprendiendo y trabajando
con el sindicato, uno de los motivos que me orilló a involucrarme a fondo fue que
llegue a ser parte del comité seccional de la estación, para mí fue una responsabilidad
que me dio la oportunidad de ver de cerca los problemas que enfrenta un trabajador
en la empresa; también pude ver lo difícil de tomar algunas decisiones, que a veces
pueden parecer contrarias a los intereses de los compañeros.
Empezamos a asistir a talleres de formación, estos nos fueron sirviendo para estar
más seguros de nuestro actuar en el centro de trabajo, saber más de nuestros derechos
como trabajadores y ser autogestivos, pues eso es uno de los principios que
aprendimos de nuestra organización madre, FAT.
En el año 2006, después de haber pasado un largo proceso de formación tuvimos la
oportunidad de contactar con un sindicato de servicios en Estados Unidos (SEIU)
(…) El primero de octubre de 2006, seis compañeros del STRACC, con un cumulo de
emociones partimos rumbo a Denver.
Para mí la experiencia más grande y bonita que nunca pude haber soñado, pero lo
más sorprendente es que pude ver como cambio mi forma de pensar acerca de la
forma de vivir de los trabajadores en otro país, pude ver que a pesar de ser un país
rico que México, los trabajadores están desprotegidos en cuestión laboral, ya que
allá no existe ningún tipo de seguridad social, visitamos trabajadores de seguridad, de
limpieza, y trabajadores de apoyo en la educación, también fue importante para mí,
conocer una ley Laboral diferente a la nuestra, pude comparar que es mucho mejor
las de México, pero el problema es que hay demasiada corrupción en nuestro país y
la Ley no se aplica.
A los pocos meses de haber regresado, fuimos invitados por esa misma organización a
su congreso nacional en los Ángeles (…) cuando regresé de ese viaje, tome la decisión
más importante de mi vida, dedicarme de tiempo completo al sindicalismo independiente
y autogestivo.
Renuncie a mi trabajo en GASOIL y a partir de ese momento me he preparado en la
cuestión jurídica, ahora llevo toda la cuestión jurídica del sindicato en articulación con
nuestro despacho. Tengo casi tres años laborando de tiempo completo en el STRACC
y a partir del 2009 soy parte del Comité Ejecutivo General.
En 2009 la universidad de California en Los Ángeles (UCLA) me hizo el honor de
invitarme a cofacilitar un taller sobre reclutamiento de mujeres jóvenes en el sindicalismo,
fue una grata y excelente experiencia pues pude conocer a trabajadoras de
otras partes del mundo con las cuales compartí mi experiencia sobre las condiciones
laborales en México y las formas de lucha del STRACC.
Siento que mi vida ha mejorado en todos los aspectos y veo que mis hijos tienen otra
visión de la vida, mis compañeros me respetan y me ven de diferente manera, quiero
50 AÑOS
313
seguir aprendiendo y luchando para que las condiciones laborales de todos los trabajadores
y trabajadoras en este país y el mundo entero mejoren y si yo puedo aportar
todo lo que eh aprendido en STRACC lo seguiré haciendo y pondré mi granito de
arena para cambiar este mundo.
Esperanza Gómez Villa
Yo trabajaba en Gasoil, empresa que Roberto, un compañero de trabajo, sufrió una
injusticia. El compañero fue despedido por no vender cierta cantidad de aditivos, la
situación era que nos obligaban a vender productos, nuestro compañero no cumplió
con la meta, entre varios compañeros solidariamente y para que no tuviera problemas
le pasamos algunos aditivos y así cumplió con su cuota mensual.
El gerente comunico a Roberto que él nunca demostró capacidad como para vender
más de 5 aditivos en un solo día, y que de todas maneras estaba despedido.
Con impotencia fui testigo de la injusticia que se estaba cometiendo en ese momento,
mi compañera Olga Núñez Soto me comento que ella conocía a una persona que
era de un sindicato y que si de verdad queríamos hacer un cambio que platicáramos
con él.
El primero de Marzo de 2002 fuimos a la estación de Santa Úrsula, llegamos con uno
de los compañeros despachadores que lo único que hizo fue darnos el teléfono de
Salvador, Olga lo llamo inmediatamente y le dijo que si se acordaba de ella, que había
trabajado en Servicio Bonar, pactaron una cita días más tarde en el sindicato del IMSS
junto al metro General Anaya.
El día de la cita conocí a Salvador Arellano Ayala, la plática fue muy rápida, concretamente
nos dijo que si en verdad estábamos convencidos de organizarnos nosotros y
nuestros compañeros, respondimos que sí.
Básicamente lo que me motivo a encontrar al STRACC fue esa injusticia en contra de
Roberto, entre nosotros solo nos preguntábamos ¿Quién Sigue?.
Tengo impresiones después del encuentro con Salvador, lo primero es darse cuenta
que personas tan comunes y corrientes como nosotros te asesoraban sobre tus
conflictos laborales, lo que más me confundió es que te decían las cosas que pasaban
en mi centro de trabajo como si ellos estuvieran ahí, yo pensaba que mi compañera
Olga había informado sobre todos los conflictos, pero no, Salvador comento sobre la
lucha de Santa Úrsula y que todas las estaciones sufrían las mismas injusticias. En ese
momento me di cuenta que había llegado al lugar indicado, y esto se reforzó con el
tiempo por que empezaron a organizarnos, educarnos, apoyarnos, y lo importante fue
que nos convertimos en camaradas.
Mi vida dio un giro de 360 grados al conocer al STRACC, no leía, no me interesaba
nada que no fuera ganar dinero. El STRACC y el FAT hicieron que me diera cuenta de
todos los problemas que había en el país, la globalización, historia mundial y de México
en general.
FAT
314
Darme cuenta de mi situación laboral y de la de mis compañeros trabajadores, de
cómo los empresarios y políticos nos han mantenido con la bota en el cuello, de hecho
nos mantienen en condiciones de explotación como hace 200 años.
Lo más importante es que aprendí que puedo hacer mi propia historia y no la dejo
en manos de terceros, el STRACC me dio la oportunidad que años atrás deje pasar:
sentirme capaz de hacer cualquier cosa que me proponga, eso es tan significativo para
mí que llevo a adquirir seguridad.
En México los Sindicatos te venden, pero nosotros ya sabíamos contestar porque en
STRACC nosotros ya asesoramos a nuestros compañeros en lo organizativo, otra
parte interesante es que han llegado con acuerdos con los dueños de los edificios
de las empresas de la limpieza en un pacto de no agresión, es decir que el trabajador
decide si afiliarse o no.
El FAT es nuestra alma madre todo lo que sabemos lo hemos aprendido de ellos, en
las oficinas del STRACC han dado talleres Eduardo Díaz, Alfredo Domínguez, Jorge
Robles, Benedicto Martínez, Jorge Belarmino y como olvidar a Antonio Villalba. Hemos
abrevado de la infinidad de capacitaciones y congresos a los que asistimos en el FAT,
es más, no sé si el STRACC cumple con esos principios, pero si de algo estoy seguro
es que si no lo hacemos es por nuestra dinámica de trabajo o por desconocimiento.
Me gustaría que el STRACC tuviera una estructura funcional, desde los comités hasta
la Secretaría General que las carteras en verdad funcionaran, es decir, que en las diferentes
funciones se desarrolle un trabajo proactivo y eficaz.
Lo cierto es que contamos con un prestigio muy grande, prestigio que hemos ganamos
con base en trabajo honesto, eso lo saben los despachadores de gasolina y su
patrones.
Víctor Castillo Flores
El haber padecido el despido injustificado de una Gasolinera Gasfar, Iztapalapa, para
la cual trabajé dos años, me llevo a buscar trabajo en otra estación Servicio Palacios
(CORPOGAS) ahí duré 2 meses aproximadamente, como exigían venta (10 productos
diarios; pagar al chico que atendía el súper; realizar fajina y pagar 30 pesos diarios por
concepto de derecho de piso; pintar al terminar tu turno, pagar faltantes de dinero
que uno no perdía robo de combustible, etc.) ante tales circunstancias decidí buscar
otra estación.
Así fue que llegue a Operadora Gasoil, al entrevistarme me preguntaron si ya había trabajado
en otra estación, conteste que no porque de lo contrario me hubieran negado
el trabajo, recibieron mis documentos y me dijeron que me presentara a la siguiente
semana, con la consigna de que me consiguiera un overol porque ellos no tenían de
mi talla.
Cuando me presente a laborar note un ambiente hostil hacia los nuevos empleados,
yo no entendía el motivo, tiempo después supe que el motivo era que mis compañeros
ya estaban organizándose para que el STRACC fuera su sindicato.
50 AÑOS
315
El tiempo seguía su curso, fui haciendo migas con los compañeros y compañeras de
pronta llego la notificación de la demanda que ellos ya habían ingresado, la empresa
empezó a intimidar a los compañeros, tomando acciones en contra de los mismos, ahí
fue cuando se animaron a contarme su secreto y que lo guardara así estuviera o no
de acuerdo en unirme.
Me invitaron a conocer a Chava ahí en la entrevista me pregunto qué quién era yo,
de donde venia, qué es lo que buscaba y en donde laboraba antes, le dije que en otras
gasolineras le explique con tristeza y enojo que había sido despedida de la estación de
Gasfar, Iztapalapa con otros tres compañeros, porque según yo había falsificado una
firma en unos vales, estaba indignada porque no era cierto y quería hacer algo pero
no sabía que ni con quien; se los comente a otros dos compañeros y me dijeron que
podía demandar pero que no iba a ganarle a la empresa puesto que tienen abogados
que ganan todas las demandas, que ya lo dejara así y que buscara otro trabajo.
Me citaron en las oficinas y me dieron dos hojas blancas para que le plasmara mi
nombre completo y firma, le pregunte qué para qué y me dijeron que era mi renuncia
voluntaria, pero si yo no estoy renunciando le exprese a esa persona de recursos humanos
Explíqueme, ella respondió que la firmara para que así pudiera regresar después de
un tiempo, de nuevo a la estación, la otra hoja era mi finiquito, y si dije que esa sí NO
la firmaría porque no me estaba dando ni un quinto.
Al salir de ahí, me pregunté qué porque el abuso al trabajador que deja años al servicio
de una empresa, qué no pagaba, exigía, intimidaba, explotaba, a cada uno de los trabajadores
¿por qué es así de Injusto?
FAT
316
He sabido por los propios trabajadores que no fue fácil tener este sindicato, el FAT
organizó este sindicato y dio las herramientas adecuadas, me invitó a participar en los
talleres que se impartían en el FAT y en el STRACC.
Solidaridad
Un valor bien aprendido, aplicado con compromiso para los demás, no solo económico,
no sabes que poder tienen unas palabras de aliento, el estrechar las manos, unos
abrazos, unas consignas cuando el otro está laborando, hacer el “vaquero” para que
los “compas” tengan para el pasaje, y le den seguimiento a sus demandas, inspecciones
centros de trabajo, etc. Y hablando de demandas que buenos abogados tenemos, tenemos
el equipo más solidario del mundo, eso es apoyo a los obreros, porque no nos
cobran, ¿qué más podemos pedir?
Ana Rosario Flores Martínez
A partir de las todas las injusticias y condiciones precarias que tenemos en las
estaciones de servicio, el andar como chapulín de un lado a otro, el encabronarte
en el despido pero no lograr nada mas, un par de patadas o el agacharte y no decir
nada para poder regresar y que no te boletínen, tal vez todo esto fue parte del
proceso para poder conocer al STRACC, en ese entonces yo era muy incrédulo, no
creía en los sindicatos, pensaba que todos eran charros, aparte de las experiencias
que ya había tenido, por supuesto que creía mucho menos en ellos, en una ocasión,
vendieron a veinte trabajadores, a mi no me despidieron porque ese día no me
presente a trabajar.
En todo ese andar entre a trabajar a Servicio AJP” ahí conocí a Arturo y al Gansito que
desde que empezaron a organizarse. Cuando me hablaron del Sindicato (STRACC)
pensé que era lo mismo que los otros sindicatos, pero cuando empecé a ver gente
que ya conocía y que también se estaban organizando, entonces me di cuenta que era
la neta , en una reunión que hubo en su casa de Arturo El Caba a las 12:00 am conocí
a Chava y a Lalo, ellos volvieron a reafirmar que el sindicato somos los trabajadores,
pero lo más poca madre era que ellos habían sido trabajadores, entonces de no creer
en nada, me di cuenta que había gente real, la verdad que no se andaban con rodeos Nos
hablaron al Chile y todo el tiempo nos cuestionaban o incitaban a decidirnos a luchar
y a prepararnos, conocer nuestros derechos que en ese momento no conocíamos,
es mas ni algunos sabían que teníamos derechos o un trabajo digno, con salarios,
prestaciones y los mínimos de ley, hasta antes de eso se aprovechaban de nuestra
ignorancia, y de todo lo que nosotros permitíamos.
Yo me mantuve al margen hasta que llego la notificación de la demanda, y empezaron
los chingadazos despidieron al Gansito y a los pocos días lo reinstalaron, después nos
despidieron a Esteban y a mí, fuimos a contar nuestras quejas a la Procuraduría General
de la Defensa del Trabajo, de ahí fuimos a hablar con el patrón Tostado con el puro
miedo que le tenía a Esteban nos reinstalo, pero sin seguro social, yo me di cuenta
porque mi mujer fue a consulta y no la quisieron atender.
50 AÑOS
317
En ese lapso aparentemente no pasaba nada hasta que un día en la mañana empezó
con despedir a todo el turno de la noche, el Garita, Esteban, Eloy, Gerardo, Don Pablo,
Luis Ortiz, Arturo, todos empezaron a manifestarse, con el apoyo de Felipe El Pátula
y Francisco El Pelón estos dos compas llegaron de apoyo por coincidencia, porque la
verdad es que iban a echarse unos tragos después en el transcurso del turno llamamos
a Víctor Castillo, llego y empezaron a hacer cartulinas y pedir apoyo a los clientes, en
ese momento los que motivo a decidirme a luchar fue que su mujer de Luis Ortiz El
Pingüino venia de una operación el día anterior, la acababan de dar de alta y ella junto
con la mamá de El Pingüino se manifestaron, también apoyo
Doña Blanquita que todo el tiempo nos apoyaba incondicionalmente, tal vez mi error
fue evidenciarme y apoyar a mis compañeros despedidos, pero en ese momento me
sentía mejor estar afuera que adentro, el encargado Roberto Gómez del Campo,
me pidió que firmara mi renuncia lo cual me negué por que en la renuncia decía
Despido Voluntario pero yo nunca pedí que me despidieran, al contrario lo que quería
igual que mis compañeros era: seguir trabajando, pero con los condiciones que no se
habían respetado y desde el 2005 hasta la fecha eh encontrado motivos suficientes
para poder, no nada más encontrarme si no ser parte del STRACC que es neta y no
creo, estoy seguro que es el único sindicato que cumple con sus funciones, educar,
apoyar y defender a los trabajadores, porque es el principio de STRACC, y porque
algo que se me quedo, es que nosotros los trabajadores somos el sindicato.
Hay una diferencia entre el antes y el después.
El antes: trabajar e irme a mi casa, ya no vivía ni cotorreaba, llegaba de trabajar y me
dormía, no hacia ejercicio, no leía, no bebía, lo único que hacía era fumar.
El después: trabajo, paso el mensaje, cotorreo, vivo y todavía me da tiempo de hacer
algunas cosas más, pero lo principal que he aprendido, que el tiempo que estoy en el
sindicato y con mi familia es de calidad y lo disfruto bastante, tal vez haya más cosas en
que eh cambiado pero lo chido de este proceso es que sigo aprendiendo.
Conozco al STRACC de hace 5 años y por lo platicado, los compas de antes, la banda,
llegaba de 2 en 2 o de 1 en 1 y de ahí comenzar a construir ese proceso a mí también
me toco ese proceso, pero ahora la diferencia es que la gente llega en blanco, hay
mucha gente valiosa en este proyecto que es el STRACC y día a día seguimos construyéndolo,
sabemos que para poder crecer tenemos que prepararnos día con día, no
dejamos de aprender, hay proyectos personales que no hemos cumplido tal vez sea la
carga de trabajo pero no hay pretexto, lo mejor sería que en el STRACC haya mucha
gente capaz y preparada.
No cambiaría nada del STRACC mas bien lo mejoraría, todos los aspectos y en todos
los niveles, desde el secretario general hasta la base trabajadora, es lo más importante
que hemos dejado de lado, ya que hay mucha gente que nada más se dedica a lo
suyo y lo colectivo, les vale madre, debemos de hacer que toda la gente participe y
se identifique con su sindicato y su organización tal vez se diga fácil pero aunque sea
muy difícil lo lograremos
FAT
318
¡Ni un paso Atrás!
¡Por la Autogestión de la clase Trabajadora!
¡Con organización disciplina y trabajo!
¡Hasta el final!
Juan Carlos Cortés Castillo
El Sindicato del INCA Rural
En 2009 las y los trabajadores del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades
del Sector Rural, INCA Rural, hacen público un pequeño documento:
“25 años de resistencia ante el neoliberalismo, es la frase con que los miembros del
STINCA resumen su actuación sindical, una resistencia que afirman no “necesariamente
son de medidas espectaculares, mediáticas; La resistencia, afirman, se construye
día a día con nuestro actuar cotidiano.”
Para llegar a esta edad han contando con la solidaridad y unidad de los compañeros
y compañeras trabajadoras, así como otras organizaciones sindicales democráticas
como el FAT y del SUTIN, cuyo local sindical sirviera para llevar a cabo la asamblea
constitutiva del STINCA en enero de 1983.
Desde su nacimiento el STINCA ha estado interesado por los asuntos metodológicos
y de capacitación, siempre buscando estar vinculado con el movimiento campesino, y
comprometido con las reivindicaciones del campesino y del sector social del campo
mexicano.”
Con la ofensiva neoliberal, el FAT da la impresión de abandonar al sector campesino.
No es así en dos sentidos.
El primero es la supervivencia en 2000 de la Unión de Ejidos del Distrito de Jiménez, que
para entonces hace rato cumplió el objetivo para el cual fue creada: ganar la dotación y
la ampliación de tierras en la región. Después se ha dedicado a atender las incontables
necesidades y conflictos que resultan de ello.
La reforma de 1994 al Artículo 27 constitucional, buscando la privatización de estas
formas de propiedad, nacidas de los reclamos del campesinado a lo largo de siglos,
encuentra una viva resistencia de los ejidatarios(as). En muchos lados la presión de las
nuevas políticas económicas liman el espíritu colectivo y plantean desafíos monumentales
a la población rural.
La Unión declina y con ella una buena porción de las organizaciones hermanas de otros
estados, agrupadas en el Frente. Sin embargo, no desaparecen. En la propia Unión, en
2010 continúan dándose luchas muy intensas, en particular por el agua, cuya distribución
el gobierno procura desviar hacia los ricos plantadores de Nogal.
En otros lugares, las cooperativas de producción, ahorro, consumo, se mantienes. El
mejor ejemplo son las de la Sierra Norte de Puebla: Coop. Cipahuac Tequit, Coop. Azcatl
Talmanic, Coop. Génesis, Coop. Cajón Chicahuac, Coop. Xocoyotzin, Coop. Oscar Arnulfo
Romero, Coop. San José Mazatepec.
50 AÑOS
319
El segundo pie del FAT en el campo, es el que revelan los hoy 26 años del Sindicato del
INCA (STINCA), al cual nos referimos ya al paso. Nació durante el proceso de abandono
por el Estado de los programas para el campo, y representa un esfuerzo vasto,
rico, sin renuncias, tanto o más que por mantener la fuente de trabajo, por conservar
los propios programas.
El suyo es de peculiar importancia, pues lleva a las comunidades los conocimientos y
tecnologías que el modelo neoliberal se empeña en negarles.
En su compromiso con ellas, el sindicato tejió una red de hermandades a lo largo
de la república, patentizado en la extensísima solidaridad que la organización recibió
durante el movimiento gracias al cual detuvo el enésimo intento del gobierno por
desaparecerla:
“Informamos a sus apreciables medios que el lunes 5 de octubre (2009), el nuevo
director general, Lic. Ignacio Chávez Sánchez Aldana, que tomó posesión de la administración
del Instituto el primero de este mes, nos notificó oficialmente que nuestra
institución el Instituto Nacional para el Desarrollo de capacidades del Sector Rural
(INCA Rural, A. C.), empresa paraestatal sectorizada en la Subsecretaría de Desarrollo
Rural de la SAGARPA, va a desaparecer, teniendo que quedar liquidado el personal a
más tardar el 31 de diciembre del año en curso.
Los motivos de la decisión tomada por el Ejecutivo, obedece a una razón política y
mediática, ya que el INCA Rural es una institución totalmente viable técnica y financieramente,
ya que los ahorros que se tendrían con su cierre, no coadyuva absolutamente
en nada a tapar el hueco presupuestal de la Administración Pública Federal en
el 2010; sí al contrario, coadyuva al proceso de desmantelamiento al sector agropecuario,
eliminando la función de la capacitación agropecuaria. El INCA es una empresa
sumamente rentable, ya que produce autogenerados que le permiten operar y mantener
una amplia cobertura en todo el país.
Nuestra institución tiene 38 años de presencia en el campo, desempeñando la función
de capacitación y organización a productores del sector social rural.
El Instituto tiene una estructura de 57 personas entre base y confianza. Con un presupuesto
fiscal anual de 34.5 millones anuales.
El tamaño y el presupuesto tan reducido, ha obligado al Instituto a crear estrategias
que le permitan multiplicarse y potencializar su trabajo a nivel nacional, teniendo
como metas para este 2009, la realización de 3 000 acciones de capacitación y formación,
en 32 entidades de la república, llegando a 75 000 beneficiarios, de las cuales a la
fecha se tiene un avance de más del 75%.
Lo anterior lo desarrolla mediante la oferta institucional que brinda a diversas instituciones
del sector, obteniendo recursos propios, que en este año le han dado la
oportunidad de coadyuvar con: Financiera Rural; la UACH, El Colegio de Postgraduados;
la UNAM, el Fifonafe, Conapesca, Sagarpa, Siap, Firco, Cdi, Diconsa, la STPS, la
Universidad Autónoma de Chiapas, entre otras.
Sus servicios van dirigidos a: organizaciones económicas empresariales y dirigentes;
organizaciones campesinas nacionales y regionales; prestadores de servicios
FAT
320
profesionales; asesores en desarrollo rural; facilitadores de sistema producto;
formadores y evaluadores rurales.
Propiciando con estas acciones el involucramiento, contratación, interacción, capacitación
y actualización de una gran red de prestadores de servicios profesionales para
el campo.
Como trabajadores del INCA Rural, estamos convencidos de que la a función de la
capacitación hacia los productores y sus organizaciones por parte del estado debe
prevalecer, pues actualmente, en el mundo la capacitación es una actividad cada vez
más importante, inclusive puede ser vital para la producción de bienes y servicios de
las empresas.
En el caso del sector agropecuario, la capacitación propicia que los productores puedan
conocer y dominar nuevas y redituables tecnologías en sus procesos de trabajo,
brindándoles oportunidades para ingresar en mejores condiciones a mercados.
La capacitación debe orientarse a impulsar y desarrollar, conjuntamente con los
productores y sus organizaciones, las cadenas productivas o de valor del sector
agropecuario, en el entendido de que dichas cadenas se originan regionalmente.
En la instancia de capacitación deben participar las organizaciones a un nivel directivo
con la finalidad de orientar y regular las actividades y evitar sus desviaciones.”
50 AÑOS
321
Met Life
La Comercializadora Tetepan, el sector pesca en general, y Sealed Power nos han
hablado de la defensa de la materia o la fuente de trabajo, sobre todo en tiempos del
neoliberalismo. Más adelante lo hará el INCAQ Rural, y ahora, Met Life.
Todos ellas son historias que estoy tentado a calificar de perfectas, si eso resultara
posible y si sus protagonistas no se molestaran pidiéndoles conformarse con lo hecho
y no con lo que se proponen.
Met Life es otra cosa, además: un ejemplo de organización en la rama financiera, que
podría presumirse vedada a la sindicalización, por su naturaleza y la intransigencia
absoluta de las empresas que emplean a los llamados trabajadores y trabajadoras “de
cuello blanco”.
El aprendizaje de más de treinta años, acumulado en el sindicato, y que se refiere no
sólo a la defensa de los derechos laborales, sino también a una serie de aspectos medulares
de la administración pública y privada, me pareció una prueba del silencioso
avance de la izquierda social en términos de la utopía.
Dejo que cuente la historia quien la sabe mucho mejor que yo. Lo hace aprovechando
en buena medida, fragmentos documentales de los propios compañero(a)s del sindicato:
“Aseguradora Hidalgo
En 1982, que a raíz de la nacionalización de la banca y por un decreto presidencial, se
forman los sindicatos corporativos en aseguradoras y bancos.
Este sindicalismo en las instituciones financieras nace como mecanismo de control del
Estado, sobre los trabajadores y trabajadoras, a través, en este caso, de la Confederación
de Trabajadores de México (CTM) y su sindicato de industria, Sindicato Nacional
de Trabajadores de Instituciones de Seguros, Similares y Conexos de la República
Mexicana (SINATRAINS).
En 1984 se desatan luchas internas por el control del aparato dentro del SINATRAINS.
Un grupo queda a cargo del sobrino de Fidel Velázquez, Luís Velázquez Jacks y otro, el
encabezado por Benito Falfán Alarcón.
Las prácticas de Benito Falfán incluían la extorsión a la empresa y venta de protección
para evitar riesgos de desprestigio político para los directores de aseguradoras, comprometiéndose
a evitar situaciones laborales que se salieran de control, escándalos o
estallamiento de huelgas.
Abril de 1998 y cómo Sección 15 del Sindicato Nacional de Trabajadores de Instituciones
de Seguros (SINATRAINS), después de ganar las elecciones seccionales en marzo,
inicia su gestión el nuevo Comité Ejecutivo de la Sección XV del propio sindicato
oficial y es encabezado por Gerardo Calderón.
A fines de este año y en plena revisión contractual, Benito Falfán, intentó deshacerse
del comité seccional, pues le tenían bien vigilado. La maniobra fracasó.
-Yo entré en el 96 a Aseguradora Hidalgo – recuerda Guadalupe Ruiz-. Todavía estaba
el otro comité, y me tocó votar en las elecciones donde participó Gerardo Calderón.
FAT
322
Yo no ubicaba muy bien a todos, pero votamos por la planilla de Gerardo gracias a
Juanito.
Juanito que agarraba su contrato y lo mostraba a todos mientras lo agitaba con la
mano diciendo “este es el contrato colectivo”. Nosotras decíamos, ¡ese es el bueno!”
Ni en su campaña ni al comienzo de su gestión sindical (del nuevo comité seccional)
se habían propuesto estos compañeros una gesta de independencia, asunto de esta
crónica. La ocasión surgió cuando, a raíz de la negociación contractual de diciembre
de 1998, que iban llevando con buenos resultados, llegó don Benito (bonito, bonito
como pajarito), tomó el asunto en sus manos y, en la idea de que los sindicatos son
propiedad privada, firmó el contrato con la Administración de Humberto Roque Villanueva
(o más precisamente, con Federico López Cárdenas, en ese entonces director
jurídico de la Aseguradora)
Volviendo a la negociación en Hidalgo, la historia dice que en una reunión entre Delegados
y Comité Ejecutivo, Benito Falfán se presentó y aquéllos le advirtieron que
sólo aceptarían firmar el paquete completo de prestaciones y salario (paquete antes
mencionado).
Cómo no, les diría Benito, quien acto seguido subió a la Dirección General, firmó sin
invitar a nadie y muy presto envió a su gente para que distribuyera un comunicado entre
todos los trabajadores sindicalizados informándoles de la firma de la negociación
y de los logros obtenidos.
No contaba Benito con que esto molestaría a los trabajadores, pues todo mundo
sabía que la negociación la habían conducido los representantes de casa. Se sabe que
muchos trabajadores mostraron su desacuerdo rompiendo el comunicado de marras
en las narices de quienes lo repartían.
-El de la otra planilla se llamaba Sergio –dice Marta-, era buena gente, era bonachón,
tenía su círculo de amistades pero no luchaba, no se veía que luchara e incluso se veía
cómo se negociaba porque las otras personas que estaban a su alrededor pues sabíamos
que se fueron a Europa, todos traían buenos coches, o sea, conseguían bien sus
negociaciones pero siempre firmaban, por eso es que ahora está como ciscados de
que ya firmaste ya firmaste porque ellos sí firmaban antes, y se vendió por ejemplo la
cláusula de indexación automática, se vendió en ese tiempo.
Magda apunta:
-Sergio no era malvado pero era dúctil, era fácil de manejar… no era maldito era fácil
de convencerlo y adiós y por eso es que supimos de todas esas situaciones.
-Ese personaje, López Cárdenas –abunda el compañero Pérez de León, era el director
jurídico. Era muy bravo, en ocasiones era inhumano porque abusaba del poder y sí
fastidiaba a la gente, abusaba de la gente. Aunque él era un poquito cercano a mí, tenía
unos defectos terribles.
Entretanto Benito Falfán, el charro de la CTM, decía cosas como esta:
-¿Qué clase de líder es este secretario general Gerardo Calderón cuando tiene que
pedir permiso a los trabajadores? El Comité Ejecutivo Seccional está compuesto por
trotskistas asesorados por abogados radicales y agitadores profesionales.
50 AÑOS
323
Lo único que hacía Benito era tomar el paquete de peticiones de la base y acudir ante
la administración de la Empresa aprovechando el temor de ésta frente a la posible
presión de un hombre acostumbrado a los emplazamientos a huelga al estilo de los
contratos de protección. Es decir, vendía cara la idea de que él era el interlocutor
válido para negociar y tener todo controlado...
Al paso de los días el Comité Seccional se va ganando la confianza de la Administración.
Por ejemplo: de la cantidad recibida para llevar a cabo el Congreso de Delegados
de octubre de 1999, sobraron 20 mil pesos, que fueron íntegramente devueltos a
la nueva Administración. Recibieron con sorpresa lo que debería ser asunto normal
entre personas honradas.
Durante la negociación salarial del año 2000, los trabajadores(as) empiezan a ver clara
la posibilidad de romper con el Sindicato Nacional. Esa negociación se firma sin tomar
en cuenta a Benito, quien al enterarse emplaza a huelga a la Institución por supuestas
violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo:
Los trabajadores de Aseguradora Hidalgo emplazarán a huelga, hoy lunes, (…). Benito Falfán
Alarcón, solicitó la intervención de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y de Leonardo
Rodríguez Alcaine, dirigente de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), con el
fin de impedir el otorgamiento de un registro para constituir el Sindicato de la Aseguradora
Hidalgo y separar a los trabajadores del Sinatrains.
En agosto de 2000 se formalizó el nuevo sindicato por medio de la Asamblea Constitutiva
y de elección de la Directiva: Sindicato de Trabajadores de Aseguradora Hidalgo,
S. A. (SINTAHISA).
Benito Falfán aplicó la cláusula de exclusión al Comité del SINTAHISA y en octubre
se demanda la titularidad del Contrato Colectivo de Trabajo por el SINTAHISA al
SINATRAINS y a la Aseguradora Hidalgo.
Gerardo Calderón visitó al líder de la CTM, Leonardo Rodríguez Alcaine, para darle a
saber la decisión de separar al Sintahisa del Sindicato Nacional.
Rodríguez Alcaine preguntó:
- ¿Cómo se llama el representante del nacional?
-Benito Falfán -respondí.
-Entonces, adelante –y cerró el diálogo Alcaine.
Benito Falfán, por primera vez en 18 años, se sintió herido de muerte... política. Su
desencajado rostro distaba mucho de aquel otro vivo y animoso, no era el suyo aquel
ánimo dicharachero siempre presente en un dirigente nacional acostumbrado a la
victoria.
En octubre del 2000 se realizó el recuento: De los 327 sindicalizados votantes, 326
sufragaron en favor del Sintahisa, después se supo que el único voto por Benito fue el
del propio Benito. Así concluía una historia de opresión.
Los integrantes del Comité ganan su reinstalación. Mientras tanto, los trabajadores
y trabajadoras de la aseguradora ya habían iniciado de manera autónoma del
FAT
324
sindicato, un proceso de organización que les permitió en el 2000, independizarse
del SINATRAINS.
El siguiente paso sería la lucha por la titularidad el Contrato Colectivo de Trabajo
(CCT).
El 19 de octubre, es la fecha memorable del recuento por la titularidad de contrato
donde de 327 trabajadores/as votantes, 326 sufragaron a favor del SINTAHISA, y
un único voto en contra: el de Benito Falfán. El día de la Independencia asomaba
en la historia sindical. En su agonía Benito Falfán, solicitó la aplicación de la Cláusula
de exclusión, logrando que la empresa despidiera al Comité Ejecutivo completo. Sin
embargo, nunca suspendieron sus funciones como representación sindical pues su
nombramiento se lo debían a los trabajadores y trabajadoras, no a la empresa.
La privatización
La prensa informa:
El presidente Vicente Fox necesita dinero, para lo cual subastará la Aseguradora Hidalgo y
prefiere vender los pocos negocios que le quedan a México, pero mantener intocable la reserva
de 41 mil millones de pesos. ¿Por qué? No sean mal pensados...
La Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) subastará la Aseguradora Hidalgo S.A.
(AHISA) el viernes 24 de mayo. Las compañías que participarán son la firma estadounidense
Metropolitan Life (que en Estados Unidos tienen casi el control del mercado de los burócratas),
la española Mapre y las mexicanas Tepeyac e Inbursa.
La primer empresa MetLife en Latinoamérica se estableció en México en 1992, ofreciendo
seguros de vida y ahorro para el retiro individuales y de grupo en el sector
privado. Con la compra de Aseguradora Hidalgo, S.A. en Junio del 2002, las empresas
MetLife se convirtieron en el líder del mercado en seguros de vida para las instituciones
gubernamentales en México. Hoy, MetLife México S.A. y MetLife Afore. S.A. de
C.V. son las empresas líder en seguros de vida en México a Junio del 2008, cubriendo
cerca de 9.5 millones de clientes y ofreciendo productos de seguros de vida, gastos
médicos, ahorro para el retiro y productos de inversión.
La Fusión
Los nuevos dueños de la empresa, vía sus directivos, informan al sindicato sobre sus
pretensiones de nuevas condiciones de trabajo y despidos selectivos de personal. De
lo contrario, si no estábamos de acuerdo, llevarían las liquidaciones a depositar ante la
Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.
El sindicato argumentó la protección de la ley en dos figuras fundamentales: la sustitución
patronal y no a los despidos injustificados.
La situación se tensa y anuncia choque de trenes en el mes de Diciembre de 2002, con
la empresa emplazada a huelga por revisión contractual y con la novedad de que había
aperturado la nueva empresa MetLife México Servicios, S.A. de C.V., y firmado un nuevo
contrato colectivo de protección patronal con un sindicato de la CTM.
50 AÑOS
325
En nuestro congreso nacional de delegados establecimos tres líneas de acción:
Celebración del Congreso Anual de Delegados. Ahí revisamos, analizamos y discutimos
la situación y llegamos, entre otros, a los siguientes acuerdos generales:
La revisión contractual se consideró como una herramienta más de lucha en la
defensa de nuestra fuente de trabajo en el proceso de reestructuración de Aseguradora
Hidalgo, S. A.
Iniciamos de inmediato la creación de un Fondo de Resistencia.
Nos integramos al Fondo de Solidaridad y Apoyo Mutuo (FOSAM) en alianza estratégica
con el FAT y los trabajadores metalúrgicos de Canadá.
Fortalecimos nuestras alianzas y relaciones externas con sindicatos hermanos y
amigos como Bancomext, Nafinsa y Banrural en Puerta 4, con el Frente Auténtico
del Trabajo (FAT), con la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), y con la AFL-CIO
de Estados Unidos.
Mantuvimos la información y comunicación constante a través de nuestros
distintos medios: la revista sindical Alternativa, los correos electrónicos, visitas a
las áreas, asambleas departamentales, reuniones, foros, y en general, todo tipo de
impreso.
No aceptamos ningún despido injustificado.
Sanciones severas para los traidores que trabajen en contra de la unidad sindical:
se sancionará severamente con base en nuestros estatutos a las personas que
ataquen, debiliten la unidad sindical y en general, que trabaje en perjuicio de la
colectividad sindical. El Sindicato no defenderá a pillos, rateros ni flojos.
De común acuerdo con la representación de la empresa, al concluir con nuestro
Congreso continuaríamos las pláticas. Sin embargo, esto no fue así. No obstante,
nosotros continuamos con nuestras actividades y estrategias acordadas. Con fecha 4
de Noviembre presentamos ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje nuestro
emplazamiento a huelga por revisión contractual y nuestros siguientes pasos fueron
la organización de talleres del 12 al 15 de Noviembre y establecimos contactos con
sindicatos del sector financiero en Nueva York:
A su vez, iniciamos contacto con sindicatos de Nueva York del sector financiero tales
como Wall Street y el propio MetLife y junto con la AFL-CIO, y sindicato de trabajadores
electricistas de Estados Unidos (UE), acordamos realizar acciones conjuntas en
Nueva York.
Nuestras alianzas internacionales lograron acercarnos con sindicatos de Estados
Unidos y con apoyo de ellos el comité preparó una visita a Nueva York para
entrevistarse directamente con los que toman las decisiones. Al mismo tiempo se
inició una campaña con los sindicatos que agrupan a trabajadores con pólizas en
Aseguradora Hidalgo, como los de la UNAM y la SEP.
La empresa nos la había puesto en bandeja de plata, pues el sindicato de protección
tenía fama de resolver sus conflictos gremiales a punta de balazos y recientemente
tenían un muertito a tiros en frente de la junta local de conciliación y arbitraje.
FAT
326
Teníamos tela de donde cortar.
Habla Héctor Islas:
Fui uno de los invitados del sindicato de Aseguradora Hidalgo a la tradicional fiesta
navideña que la empresa ofrece a sus trabajadores y que es parte de los beneficios
pactados en el contrato colectivo. Fue una fiesta en dos dimensiones.
La propiamente festiva, con elegantes mesas debidamente organizadas y de manteles
largos; platillos de un menú que sólo es posible comer cuando mete su inventiva el
chef de un hotel muy újule y uno tiene la suerte de estar ahí; baile en pista insuficiente
animado por un grupo bastante bueno y versátil que nunca cedió a la tentación
del descanso y menos a la del silencio; rifa animada por un profesional locutor que
sólo una vez perdió la ecuanimidad; guapas edecanes versadas en el arte de sonreír
y estar atentas a los detalles. (…)
La segunda dimensión de esta fiesta fue política. Escuché que en la víspera había el
rumor de que el mero día se despediría a los trabajadores sindicalizados. Como en
otras instituciones –así pasa en la mía, Bancomext-, los que administran tienen la
fijación de que competitividad es igual a despido; a hacer más con menos aunque
los que queden trabajen más y ganen menos. Es un paradigma que se ha convertido
en un quiste ideológico que le ha quitado el futuro a millones en este país. Y claro,
la dirigencia sindical está trabajando para evitar que se le aplique esta receta a los
compañeros de Aseguradora Hidalgo. Una forma visible y muy elocuente que refleja
ese trabajo eran unos botones en fondo blanco con el logo del Sindicato y sus
siglas y con una frase que decía: “RESPETO a los compromisos laborales adquiridos
por MetLife”. No todos lo traían, pero sí muchos. Sindicalistas sabedores de que la
mejor forma de defender el futuro es actuar unidos y en conjunto. Los caballeros lo
traían prendido a la solapa del saco; las damas junto al adornito propio de las fiestas
(que nunca he sabido cómo se llama) o a manera de prendedor coquetamente
colocado. A mí a la entrada me dijeron “toma tu pin” y fui a una mesa llena de pines
con motivos navideños. Obediente y disciplinado tomé el primero a mi alcance,
una vela adornada con flores de Nochebuena que me puse en la solapa. Al rato los
compañeros me reclamaron porqué no traía botón (como si me hubieran dado),
y a los tres minutos ya estaba cambiando la Nochebuena por el RESPETO, que se
quedó junto al corazón.
Muy al principio, la segunda dimensión se apoderó de la fiesta. Muy profesional
llegó el locutor a saludar la presencia de los trabajadores de Ahisa y Génesis y a ir
silenciando los murmullos pidiendo a todos que se sentaran en sus lugares. Informó
que estaban presentes algunos picudos personajes de la matriz en Nueva York y,
como esas cortesías que se dicen casi sin querer, dijo: “también nos acompaña el
comité sindical”. Al unísono estalló el aplauso y se escucharon ovaciones. El locutor
trastabilló y puso cara de ¿what? El aplauso duraba y duraba y el locutor ya repuesto
decidió cortar la espontánea expresión a favor de un sindicato de a de veras, el de
Aseguradora Hidalgo, para anunciar las palabras del Director General. El actuario
no pudo sustraerse a lo que acababa de presenciar y solamente acertó a decir: “si
hubiera sabido que todos estaban en el Sindicato…”.
50 AÑOS
327
No sé qué efectos pueda tener este incidente tan revelador en el ánimo de los que
habrán de sentarse a la mesa para defender sus respectivos intereses. Sí vi que ese
gesto de cientos de mujeres y hombres resume la percepción que se tiene del trabajo
que ha hecho la dirigencia sindical del Sintahisa y que entre el sonoro rugir de la
música dialogaban autoridades de la nueva administración y del Comité Ejecutivo del
Sindicato. Sí sentí cómo se me puso la piel de gallina, síntoma inequívoco de que en
realidad esa fiesta tuvo una tercera dimensión: la de la esperanza. ¡Salud!
Enero de 2003, con el emplazamiento a huelga sobre la empresa y la campaña en
pleno inicio, la dirección de la empresa se sentó a negociar y sobre todo, a reconocer
la legitimidad del SINTYRAHISA.
Los trabajadores(as) de base de Aseguradora Hidalgo conservamos nuestras prestaciones
y se recurrió a la figura de retiro voluntario mediante el incremento de 140%
adicional por liquidación. Los trabajadores que decidieron retirarse voluntariamente
obtuvieron un monto de liquidación del 240%. Los que decidieron permanecer lo
hicieron con todas sus prestaciones.
Asimismo, logramos eliminar al sindicato de protección que pretendían imponernos.
El SINTARHISA conservó la titularidad y con ella la bilateralidad en las relaciones
laborales.
Marzo de 2003.- Ya con el proceso de fusión entre Génesis y Aseguradora Hidalgo,
los trabajadores sindicalizados nos incorporamos formalmente a la nueva empresa
denominada MetLife México Servicios, S. A. de C. V. Los otros trabajadores de
FAT
328
Génesis pasaron con sus prestaciones respectivas (los que sobrevivieron, ya que en
esa empresa tenían un contrato de protección), de tal suerte que quedamos ambos
grupos de trabajadores con prestaciones diferentes, pero agrupados en una sola
organización sindical.
En octubre del mismo año, se llevó a cabo una reforma estatutaria para nuestra nueva
situación e incluir a los trabajadores de la nueva generación. Asimismo, se actualiza la
razón social al nombre de nuestro sindicato, quedando como Sindicato de Trabajadores
de MetLife (Sintrametlife).
A la fecha, hemos llevado a cabo la afiliación de compañeros tanto de Génesis como
de nuevo ingreso, y con el tiempo hemos llevado a cabo ya dos negociaciones contractuales
difíciles pero con buenos resultados para ambos modelos de trabajadores,
aunque lo fundamental ha sido que todos hemos aprendido a entendernos y unir
nuestros objetivos y votar en las elecciones ya con espacio en el Comité Ejecutivo
para la nueva generación y en las asambleas generales conforme a los intereses de
la mayoría aún con nuestras propias diferencias económicas y sindicales de origen.
A la empresa le ha costado mucho trabajo asimilar que tiene de contraparte a un
sindicato democrático, aunque hay que reconocer que se ha esforzado en el camino
y ha aprendido a entender y a respetar a una organización democrática, honesta, activa,
independiente, obteniendo buenos resultados que se han impactado tanto a los
trabajadores(as) como a la empresa3.”
El FOCEP
Confieso que es muy difícil ser objetivo con las organizaciones del FAT, por el esfuerzo
invertido en ellas y por la fidelidad con que representan las virtudes del pueblo.
Con el Frente Obrero Campesino Estudiantil Popular, de Gómez Palacio, la dificultad es
doble, por el gran espacio social que ganó a pulso en la Comarca Lagunera.
Cuando les digo que veo allí un poder alternativo al de las instituciones, sus militantes
responden que exagero. Pero en verdad lo creo. Antes ya de la etapa que tratamos
en este capítulo, el FOCEP se había convertido en una instancia a la cual recurrían
colectiva e individualmente los hombres y mujeres “de abajo” en la región.
Como en todos los espacios donde FAT tuvo oportunidad de madurar, las raíces
en él están bien hundidas en la tierra y en su caso la vastedad del trabajo hace
impensable su desaparición o su estancamiento. Que lo diga sino la forma en que
atraviesa los durísimos momentos de la “guerra contra el narcotráfico”, en una de las
zonas más conflictivas del país.
En 2003 la organización hace el siguiente balance:
“FOCEP es ya un centro de Organización y Formación Sindical, Cooperativa y
Comunitaria en la Comarca Lagunera.
En 2002, dimos inicio a un proceso de consolidar y expandir el trabajo de organización
y formación del FAT en la Comarca Lagunera, a través del Frente Obrero, Campesino,
3 Esta relación de la historia de Met Life es producto de los talleres mensuales de formación de delegados.
50 AÑOS
329
Estudiantil y Popular (FOCEP) con el objeto de fortalecer nuestra organización al
interior y en su acción externa.
La Comarca Lagunera es una zona donde la organización local del FAT, el FOCEP
tiene fuerza, presencia e historia, pero se ve la necesidad de una mayor identificación
de las y los trabajadores del FOCEP con la misión y la estrategia del FAT. Un avance
significativo resultante del trabajo desarrollado en 2002, es que se ha ido obteniendo
una identificación más fuerte por parte de los colonos(as), trabajadores(as) del
transporte, comerciantes ambulantes, fotógrafos(as) y trabajadores(as) de palenques.
Observamos que en las expresiones de organizadores medios y de base se identifica
al FOCEP - FAT como espacio de lucha inmediata por el bienestar social, y se empieza
a asociar con ideas de lucha más amplia por la libertad de asociación y organización,
por la equidad entre géneros, con la defensa de los derechos humanos, laborales y
civiles, y con el desarrollo de alianzas nacionales e internacionales.
También se avanzó la articulación entre el trabajo sindical, y los ejes de pobladores
y de género en la zona. En el área de economía social, con los grupos campesinos
y las empresas sociales vinculadas al FOCEP y al FAT en la comarca, el proceso de
integración de un organismo colegiado funcional tiene otro ritmo.
Estos avances han favorecido la consolidación de las organizaciones de base que ya
se tenían y se percibe un avance paulatino en la expansión del FOCEP, fincado en
el trabajo cotidiano de gestión y asesoría en el que se atiende directamente a las
personas y grupos. Este crecimiento se observa en forma más directa en el sector
transporte, donde ha resultado importante la organización sectorial local y el apoyo
nacional específico a la lucha contra la invasión de rutas.
Se impulsó la participación de los grupos de base en campañas nacionales y en la
preparación previa de los representantes para participar en eventos nacionales. De
este modo, se fortalece desde el punto de vista funcional y representativo del FOCEP
como parte de la Dirección Nacional del FAT.
Como muestra, en agosto de 2002 se realizó en Gómez Palacio un Taller de Formación
de la Región Norte, donde participaron compañeras y compañeros de los estados
de Chihuahua, Coahuila, Durango y Nuevo León, y la Asamblea Nacional del sector
sindical donde participaron representantes de todo el país.
Por último, este proceso contribuye a la formación de relevos en los distintos niveles
de la organización: en la conformación del organismo colegiado del sector sindical,
aparecen cuadros nuevos, con iniciativas y posibilidades de acción complementarias a
las que ya venían operando, y en el grupo de mujeres, se estrechó la relación con las
instancias nacionales para la Equidad entre Géneros.
En lo que respecta a la presencia pública y de prensa en la comarca lagunera, se
difundieron luchas de grupos de base como es el caso de la lucha por el respeto a
las rutas del sindicato del transporte. Además se hizo difusión sobre los tratados de
libre comercio y sus implicaciones.
FAT
330
En resumen, el FOCEP es una instancia de organización multisectorial de importancia
estratégica para el FAT, las posibilidades de expansión del FOCEP hacia nuevas ramas
de la industria y otros espacios de organización no sindical se están identificando y
valoramos que se puede avanzar de manera sustantiva en el mediano plazo.
La realización en Gómez Palacio de eventos con participantes de otra zona (región
norte y nacional) es una estrategia para impulsar el sentido de pertenencia a un
movimiento más amplio y facilitar la atención a temas nacionales y globales que, de
otro modo, pueden ser vistos como ajenos. Es importante reforzar este carácter
de “punto de encuentro” de la comarca e impulsar la participación de las organizaciones
de base en la preparación y desarrollo de tales eventos.
En las colonias, la lucha de frente al incremento de los impuestos y el costo del
agua potable, favoreció una reactivación del movimiento que sirvió de base para
conformar adecuadamente el organismo colegiado del sector.
En el sector de la economía social se siguió una estrategia de resistencia ante la
adversidad. En la cooperativa que fabrica ropa, de Ceballos, ante las dificultades para
competir con una marca propia, se había optado por maquilar pantalón para marcas
internacionales. Al disminuir el mercado de maquila en la región, fue necesario hacer
paros técnicos y reducir el grupo activo en la fábrica, además de retomar con paso
cauteloso el lanzamiento de la marca propia Ceballos Jeans.
Por su parte, los grupos de campesinos caprinocultores continúan con su actividad
como proveedores de grandes empresas como Chilchota y Coronado, y con el
proyecto de conformar una empresa de lácteos caprinos propia. Se han aliado a
otras organizaciones campesinas y están articulados con el movimiento “el campo
no aguanta más”.
Es importante señalar que el FAT es parte de la presidencia colegiada local de la UNT
a través del FOCEP, situación que aun es preciso potenciar más para el impulso de
la participación de las y los trabajadores de la región en campañas de importancia
nacional e internacional.”
Para 2009 el FOCEP puede presumir esta lista de organizaciones afiliadas:
Sindicato Nacional del Transporte:
Sindicato Progreso
Sindicato de Ecotaxis
Sindicato antes de Sitios y Rutas
Sindicato de fotógrafos Manuel Buendía
Sindicato de Músicos José Revueltas
Sindicato de Trabajadores del Palenque
Unión de Cerveceros
Unión de Comerciantes
Unión de Pepenadores
Cooperativa. Ceballos
50 AÑOS
331
Colonia 5 de Mayo
Colonia Lázaro Cárdenas
Ampliación Lázaro Cárdenas
Colonia Agrícola Granja Nazas
Colonia Estación Antiguo Noé
Colonia Parque Hundido
Colonia FOCE
Campamento FOCE
Colonia Los Ángeles, Lerdo
Colonia Los Sauces, Lerdo
Colonia Agrícola Popular Durango
Colonia Mayagoitia
Colonia Buendía
Colonia Palo Blanco
En ese momento dos nuevos sindicatos avanzan hacia su conformación: el Gremial de
Trabajadores del Volante y el Estación de Oro.
La más reciente lucha del FOCEP que resumimos ahora, concluyó exitosamente en
agosto de 2010. Inicia en cuando 2004 un representante del fundo legal del gobierno
de Durango, vende tierras agrícola-ganaderas a 17 familias. El predio se encuentra a
unos 13 kilómetros al norte de Gómez Palacio y en realidad no pertenecen al fundo.
Un año después el dueño, miembro de una de las familias más influyentes del estado,
se presenta a reclamar el lugar.
Los colonos y colonas comprueban los pagos que han hecho y, como es natural, exigen
que el conflicto sea resuelto con la dependencia gubernamental o directamente con el
funcionario responsable. Desde luego, se niegan a abandonar las tierras, en las cuales
ya empezaron a fincar y cultivar. La respuesta de las autoridades es encarcelar a diez
de ellos, mujeres y hombres por igual.
Es entonces que las familias acuden al FOCEP en busca de ayuda y éste logra la liberación
de los detenidos, proponiendo una solución al gobierno y al propietario, quienes
la hacen a un lado.
Da inicio el proceso correspondiente y contra todo sentido común y legal, en 2010
el juez falla en contra de la colonia y ordena su desalojo. La fuerza pública procede y
ante la resistencia apresa, esta vez, a cinco personas, y destruye cuanto puede de las
construcciones penosamente levantadas.
El Frente sabe qué procede: ya que la razón asiste a los colonos, sólo una demostración
de fuerza obligará al ejecutivo estatal a asumir su responsabilidad. Las organizaciones
del FOCEP se plantan frente al palacio del municipio y advierten no se marcharán
hasta llegar al acuerdo propuesto.
Diecisiete días después, el gobierno se rinde ante las evidencias, ordena levantar los
cargos de los detenidos y firma un convenio con el dueño original de las tierras y con
la colonia.
FAT
332
La Federación de Sindicatos Municipales de Chihuahua y el CETLAC
La historia de la Federación es muy rica, tiene sus orígenes en la Insurgencia Obrera y
se establece como tal en 1988. Nacieron con presencia en siete municipios y ahora se
encuentran en quince, donde vive el 75% de los habitantes del Estado:
Camargo
Ciudad Juárez
Chihuahua
Cuauhtémoc
Delicias
Guerrero
Hidalgo del Parral
Janos
Jiménez
Meoqui
Matachi
Nuevo Casas Grandes
Saucillo
Santa Bárbara
Uruachi.
En Ciudad Juárez se establece un Centro de Estudios y Taller Laboral (CETLAC),
donde se da centro de formación, capacitación estudio, asesoría y organización a los
y las trabajadoras del las maquilas en el Ciudad Juárez, la zona maquiladora más importante
de México, que emplea a cerca de 230.000 obrero(a)s en aproximadamente
400 plantas industriales.
La población de esta ciudad está formada en gran parte por jóvenes: la edad promedio
es de 21 años y la mayoría de puestos de trabajo (60 por ciento) esta ocupada por
mujeres.
La misión del CETLAC es participar en la formación y educación de estos trabajadores
y trabajadoras en materia de derechos civiles, políticos, laborales y humanos,
proporcionando ayuda legal promoviendo el desarrollo de las organizaciones de los
trabajadores, tanto en los centros de trabajo como en sus barrios.
Desde su nacimiento se ha preocupado por mantener y desarrollar relaciones con
organizaciones sociales y sindicales de Ciudad Juárez, El Paso, Texas, y otras ciudades
de México, Estados Unidos y Canadá.
Participa activamente con organizaciones locales y han conformado una red de defensa
de los derechos de las mujeres. No olvidemos que en los últimos diez años ha habido
un aumento de la violencia dirigida contra mujeres tanto en la esfera doméstica como
los tristemente famosos asesinatos y desapariciones de centenares de mujeres.
Gracias a los logros en materia de organización local, (dos uniones de vecinos, una
unión de boleros y trabajo parasindical del FAT en dos maquiladoras de la zona) el
FAT decidió establecer un segundo CETLAC en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.
50 AÑOS
333
El Centro tiene además una creciente influencia en la Ciudad de Chihuahua, con el
Sindicato de Taxistas y en combinación con Sindicato de los Trabajadores de los Municipios
del Estado de Chihuahua.
El SABES independiente, León
El Sindicato Independiente de Trabajadores y Empleados del SABES fue creado
trabajadores(as) y empleadas(os) del sistema avanzado de bachillerato y educación
superior.
Esta es la síntesis de su lucha:
“1. Mediante decreto gubernativo publicado en el Periódico Oficial del estado de
Guanajuato, México, de fecha 25 (veinticinco) de octubre de 1996 (mil novecientos
noventa y seis) se creó por parte del Gobierno del Estado de Guanajuato, un organismo
público descentralizado denominado Sistema Avanzado de Bachillerato y
Educación Superior en el Estado de Guanajuato (SABES) que tiene por objeto formar
personas en el nivel medio superior, principalmente en poblaciones rurales y suburbanas
del Estado de Guanajuato.
El personal que labora en este centro de trabajo, en su mayoría es personal académico
bajo la categoría de Asesor Educativo, quien, desde la creación de este organismo, ha
laborado con el esquema de servicios profesionales.
2. El SABES forma un sindicato de protección patronal.
3. Los trabajadores del mencionado sistema, ante la falta de seguridad social y
jurídica, decidieron organizarse, de esta manera nace el Sindicato Independiente de
Trabajadores e Empleados del SABES (SITESABES).
4. En agosto de 2003, SITESABES demanda la titularidad del contrato colectivo de
trabajo.
5. En octubre la Junta de Conciliación y arbitraje de León, Gto., determina la
suspensión del procedimiento de la titularidad bajo el argumento de que primero se
tendría que resolver sobre la legal existencia de nuestro sindicato.
6. Al mismo tiempo, el sindicato de protección, el SABES, nos demanda la nulidad de
nuestro registro sindical.
7. El Sindicato de protección interpuso un amparo indirecto en contra del acuerdo
donde la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de León, Gto. nos concedió el
registro sindical
8. Como se puede apreciar, desde que empezó a funcionar este organismo público
descentralizado conocido como SABES, ha estado funcionando al margen de lo que
establece la ley tratando las relaciones con su personal como si se tratara de una
relación de carácter civil, siendo que se trata claramente de una relación laboral,
simulación que el Gobierno del Estado determinó como modelo de contratación
para evadir el pago de prestaciones. La generación de antigüedad, la estabilidad en
el empleo, el pago del IMSS, Infonavit, SAR, en pocas palabras, evadir de manera
FAT
334
consiente la Ley Federal del Trabajo para controlar al personal sin correr riesgo
alguno. Asimismo, firmó a escondidas, un Contrato Colectivo de Trabajo con su
sindicato de protección e, López Mateos.
Con base en absurdos jurídicos, actuando al margen de la ley, contando para ello con
el total apoyo del Gobierno del estado, desde el propio Gobernador, pasando por las
autoridades laborales y administrativas, hasta el director del mencionado organismo,
los auténticos trabajadores(as) hemos tenido que enfrentar cada uno de estos embates
agotando los recursos legales correspondientes, actuando dentro de los márgenes
legales (pues ellos esperan cualquier trasgresión legal para difamarnos y reprimirnos y
que incluso ya lo han hecho sin tener argumento legal alguno).”
Al final del conflicto, el sindicato de protección ganó el recuento y el SITESABES se
mantiene en resistencia organizada, conservando su registro y atendiendo algunas de
las necesidades generales de sus afiliados.
La lucha de la Central de Abasto
La experiencia más conmovedora y quizás más aleccionadora, con la que tuve contacto
para el libro, es el de las trabajadoras de la Central de Abasto. Resultó así porque se
trata de una historia de reivindicación de la vida entera, y por lo tanto, de esperanza
de mejores futuros personales, en pleno imperio del modelo neoliberal.
Serán los documentos que produjo la propia lucha, quien nos la contarán. Quiero
introducir sólo un momento muy emotivo de las entrevistas con las compañeras, que
podrán encontrarse en su totalidad en los blogs de Internet.
50 AÑOS
335
Como se verá enseguida, 37 trabajadoras y cinco trabajadores dan servicio a los cinco
baños de un área de la Central, en las infames condiciones laborales comunes en el
oficio.
Los tres días a la semana en que los compradores suelen ir lugar, se calcula que sólo
en el turno matutino unas 10 mil personas usan los baños.
En 2001 las compañera(os) dan forma a una sección del STRACC. Dos años después
se enfrentan a su primer conflicto, y en diciembre de 2007 resisten una ofensiva en
regla que emplea toda clase de recursos: trampas legales, hostigamiento por quien
funge como su patrón, presencia policiaca en un volumen absolutamente absurdo, y
salen adelante.
Lo que de ese modo se produce en mucho más que el mejoramiento y defensa de
las condiciones de trabajo y el derecho a la libertad sindical. Es la dignificación de la
existencia misma de mujeres, que a desde su nacimiento han sido objeto, como millones
más, de una explotación y una desaprobación que la sociedad guarda en silencio.
Escuchemos la parte final de la entrevista, habla Esperanza Buendía Luna:
“Yo nunca había trabajado fuera de mi casa, y dizque estudiaba. Una compañera me
llevó a laborar a la Central de Abasto. Ahí fue donde empecé a ver tanta injusticia,
tanta discriminación, humillaciones. Un día el encargado le dijo a una mujer que tenía
50 años, que en ningún otro lugar iba ya a encontrar trabajo, porque ya estaba vieja y
acabada.
Ahí fue donde un grupo se empezó a organizar en el FAT, para que obtuviéramos mejores
salarios, nuestras vacaciones, nuestro aguinaldo, vales de fin de año… Todo eso
nos emocionaba, porque nunca se había tenido eso. Íbamos a reuniones también con
temor de que el jefecito, como luego decíamos, nos cachara y nos corriera…
Cuando estallamos la huelga, la empresa estaba desconcertada: Cómo que unas personas
analfabetas nos van a hacer una huelga. Y nosotros decíamos: pues si no se necesita
saber leer ni escribir para defender la fuente de trabajo.
Yo tengo dos hijas: una se llama Mariana Díaz Rebolledo, la otra Yoaly Alvarado. La más
grande estudiaba el primer año del ISEC y me decía Échele ganas, mamá, e incluso en
el día del estallamiento de la huelga fue con una compañerita… Lo más bonito que me
pasó ese día, fue que la niña chiquita llevó un cartelón diciendo A mi mamá le quitaron
el trabajo. A partir de ese día no he tomado leche en mi casa…
Económicamente la primera huelga sí fue difícil. Pero yo acostumbré a mis hijas a
comer lo que hubiera. Gracias a Dios no pago renta, mis padres me dejaron un
terrenito.”
Ahora habla Florencia Conde Ánima, nacida en Tlaxcala:
“Cuando se estalla la huelga yo estaba temerosa, no sabía qué hacer. Porque yo era
nueva, se puede decir… Yo no creía en los sindicatos, tenía malos conceptos de los
sindicatos: que no defendían a los trabajadores, robaban… Por mi mente de hecho
pasó irme. Pero me dijo mi compañera Ernestina que fuera una asamblea, y allí me
convencí de quedarme.
FAT
336
La verdad fue duro para mí, porque soy madre soltera, y tengo un hijo menos de
edad que depende de mí. Lo abandoné demasiado y me bajó mucho de calificaciones.
Porque como en la huelga seguimos trabajando, y más que antes para que vieran que
sí podíamos, me iba desde las seis de la mañana hasta las diez de la noche. Lo dejaba
nada más encargado, y cuando llegaba el niño ya dormía.
Y me doy cuenta de qué cómo es posible de que para obtener un trabajo, uno pase
antas injusticias, hasta el grado de que nos metan a la cárcel. ¿Por qué?, ¿por defender
nuestros derechos…?
Cuando la empresa OESA nos lleva con engaños a un hotel, a que firmáramos nuestra
renuncia, ya tenían nuestra liquidación. Llamamos a nuestro representante, el señor
José Luís Trejo, para que no explicara que era lo que estaba pasando.”
Cortamos el relato de la compañera para advertir que al negarse a firmar y con la
presencia del compañero Trejo, la empresa llama a la policía, previamente advertida,
que procede a las detenciones.
“Las compañeras se soltaron a llorar, porque se llevaban al hijo de Elvira, al esposo y al
hijo de Rosa Frías… Nos sentimos desprotegidas. Pero yo le decía a una compañera:
-No llores, no estamos solas. Vamos a luchas, vamos a seguir. Vámonos al MP
(Ministerio Público) y ahí vamos a estar hasta que los saquen.
Y sí, ahí nos fuimos todos en fila india. Llegamos, con mucha rabia, mucho coraje,
mucha ira. Más porque también se llevaron a Hilda (miembro de la coordinación
nacional del FAT)… muy ventajosos los policías con ella. Llegaron compañeros de
otras organizaciones a apoyarnos. Y ahí estuvimos, porque sabíamos que esto apenas
estaba empezando, lo más fuerte.”
Tenía razón la compañera: lo más difícil y también lo más reconfortante, estaba por
llegar, como puede en leerse en los documentos a continuación.
La hora y media de charla con las trabajadoras es muy emotiva, pero debemos
detenerla en este punto para pasar a otro momento. Recuerdan allí cómo durante
la huelga activa, eran acosadas por golpeadores contratados por la empresa, que
portaban palos y cuchillos.
“La verdad hasta decía yo:
-Lo que Dios diga. Nada más acompáñanos, nosotros sólo queremos nuestra fuente
de trabajo.”
La tristeza, la impotencia, que traducen estas palabras, se transformaría en felicidad
y orgullo, al rendirse la empresa. Y con ello, en una confianza en sí mismas, antes
desconocida, que despejó el futuro y las hizo ver su pasado de una manera distinta,
revalorando vidas que desde el primer día son ejemplo de esfuerzo. De un esfuerzo
silencioso, que se acalla y desprecia.
Demos paso a los documentos:
“Desde el 12 de septiembre de 2003, las trabajadoras(es) de limpieza y mantenimiento
de los baños en el área de flores y hortalizas de la Central de Abasto (CEDA),
50 AÑOS
337
están en huelga en defensa de su empleo. Aun y cuando la huelga ha sido declarada
legalmente existente, el Comité Técnico del Fideicomiso de la CEDA se ha amparado
contra la huelga acusando de despojo a los trabajadoras(es) y al STRACC.
Existió una propuesta de conciliación hecha por el propio Comité Técnico del Fideicomiso
y el director de la CEDA, el STRACC la aceptó y las autoridades se niegan a
llevarla a la práctica.
En este caso se trata de servicios públicos que el propio Gobierno del Distrito Federal
ha concesionado a particulares, práctica que se ha venido generalizando en los
últimos veinte años en distintas áreas de la administración pública. En este esquema,
aun y cuando en las condiciones formales de la concesión se establece la obligación
de respetar los derechos laborales, la acción gubernamental de hacer respetar esta
obligación es muy débil. Además, cuando se trata de asumir la responsabilidad como
patrón sustituto en tanto beneficiario del desempeño de las trabajadoras(es), la responsabilidad
se evade y se procede a aplastar los derechos laborales por la vía de los
hechos.
Ganado el recuento, la empresa se negó a entablar un diálogo con el STRACC, que
permitiera construir la administración bilateral de las relaciones de trabajo de acuerdo
con el contrato colectivo existente. Por el contrario, inició una campaña de hostigamiento
contra las trabajadoras(es) cambiando unilateralmente turnos y puestos
de trabajo y terminó por despedir a 16 personas. El 13 de mayo de 2003 el STRACC
emplazó a huelga por revisión salarial y por violaciones al Contrato Colectivo, principalmente
los despidos. En la búsqueda de una negociación, se concedieron un total de
cuatro prórrogas para el estallamiento del movimiento de huelga.
Poco antes de cumplirse el plazo establecido en la cuarta prórroga, el total de las
trabajadoras(es) fueron reemplazados de sus puestos.
El día 12 de septiembre estalló la huelga, misma que fue declarada existente por la
JLCA. Cabe subrayar que el movimiento se planeo para no interrumpir el servicio a
los usuarios, consiguiendo el apoyo de público y locatarios que religiosamente cooperaban
en el bote de huelga.
En el Comité Técnico de la Central de Abasto de la Ciudad de México, quién determinó
la estrategia patronal, que incluyó la demanda penal por despojo y una indemnización
de 10 millones de pesos, más lo que se acumulara durante el tiempo que
durara el conflicto, está formado por representantes del sector privado, mientras
que el director es designado por el Jefe de Gobierno del DF, quien además preside el
organismo y sin su firma no se puede proceder en forma alguna.
El Director de la Central, en nombre del Comité Técnico (noviembre de 2003) hizo
al STRACC una oferta económica para poner fin al conflicto. La representación sindical
comunicó la oferta a la gente y se aceptó la propuesta. Ante esto, la representación
privada del Comité Técnico se negó a llevar a la práctica la propuesta que ellos
mismo habían avalado, dejando sin posibilidad de cumplimiento en lo pactado a la
representación del GDF en la CEDA.
Considerando la situación se procuró buscar el diálogo directo con el Jefe de Gobierno,
Manuel André López Obrador, a las seis de la mañana en su conferencia de prensa,
FAT
338
tanto el 5 como el 19 de enero de 2004. En ambas ocasiones el FAT y el STRACC no
fueron recibidos por el jefe de Gobierno, quién los turno con funcionarios sin facultades
para resolver el conflicto.
El Comité Técnico apuesta todo al Juicio de Amparo, bajo el aviso de que -si las
trabajadoras(es) pierden y se procede al desalojo-, puede generarse una demanda penal.
El STRACC gano el amparo hasta la segunda instancia, pues la primera resolución
condenaba a las trabajadoras(es) a abandonar la huelga y con ello todas las implicaciones
penales, librando a las trabajadoras(es) y los representantes del STRACC de ir a
prisión y de pagar la indemnización requerida por el Consejo Técnico.
Todas(os) volvieron al trabajo, el Comité Técnico tuvo que asumir su responsabilidad
de patrón sustituto y respetar las condiciones laborales establecidas en el contrato,
hasta que…
En mayo de 2008, todas las trabajadoras(es), como dijimos, la mayoría mujeres en condición
de jefes de familia o cercana a la tercera edad, fueron despedidas y sustituidas
por jóvenes varones y con la mitad del salario contractual… con la complacencia del
propio GDF.
El servicio fue concesionado sin licitación de por medio, a otra empresa, que a su vez
la concesiona a una tercera, la cual decide traer a su propio sindicato, afiliado a una de
las centrales charras más violentas del Valle de México: la Confederación de Trabajadores
y Campesinos, CTC.
Para obligar a las trabajadoras(es) a firmar una renuncia son llevadas(os) con engaños
a un salón ubicado en un hotel de la zona, después cerrar las puertas, con amenazas y
uniformados presentes, por algo el director de la central fue mando en la policía del
DF, les amenazaron con inventarles un delito para que fueran remitidos de inmediato
a la cárcel.
Solo 14 se doblaron ante tanta presión, el resto empezó a hacer ruido y ante la posibilidad
del escándalo, los dejaron salir con la advertencia de que no se volvieran a
presentar a trabajar al día siguiente.
Durante los siguientes días, se presentaron a los lugares de trabajo en sus horarios
correspondientes; la empresa siguió presionándolos para que firmaran su renuncia,
quitándoles su lugar de trabajo y enviándolos a otros baños, ejerciendo violencia verbal
en todo momento.”
En el turno matutino, los representantes de la empresa, un representante del GDF, se
presentaron en los baños, acompañados de un grupo de agentes judiciales y policías
auxiliares, exigiendo nuevamente a las trabajadoras(es) la firma de sus renuncias, acto
seguido, la policía ejecutó el desalojo y detención de todos los presentes. La violencia
fue tal que varios trabajadores fueron lesionados, entre ellos dos representantes
sindicales: Hilda Ramírez García y Héctor Hernández Tobi. Los detenidos y la
compañera, fueron acusados de “despojo” y “uso indebido de un derecho”. El FAT
tocó todas las puertas posibles para liberar a los detenidos(as): derechos humanos
del DF, diputados locales y federales, funcionarios del Gobierno Legítimo, sindicatos
internacionales, UNT, prensa nacional
50 AÑOS
339
Los detenidos fueron trasladados a la agencia del Ministerio Público, curiosamente
ubicada a un lado de la dirección general de la Central de Abasto. En las instalaciones
de la procuraduría, el representante empresarial se descaró abiertamente: “si ustedes
firman la renuncia saldrán libres”. Los detenidos se negaron a todo trato. Después de
14 horas de detención, y gracias a la múltiple operación de denuncia y cabildeo, salieron
libres, aunque con la amenaza de ser reaprendidos de nuevo; a partir de entonces,
no se les permitió continuar laborando en los distintos turnos.
Como parte de la estrategia, el13 de mayo, se volvió a emplazar a huelga, ahora al
GDF, en figura del Fideicomiso quién era el patrón sustituto, ahora por violaciones
al contrato colectivo de trabajo.
El día señalado, en punto de las 14:00 horas se suspendieron las labores para dar
inicio a la huelga luego que el Fideicomiso, como patrón demandado, se negara a
reinstalar a los trabajadores despedidos de manera injustificada el pasado 29 de abril
y continuara violando el contrato colectivo de trabajo vigente.
La huelga fue total, aunque las instalaciones fueron tomadas por más de 500 esquiroles
de la CTC, quienes mostraron a los actuarios que ellos seguían trabajando. Los
actuarios fueron rodeados por ellos, empujados, pateados insultados de tal manera
que el miedo los venció y en lugar de dejar constancia de los hechos de violencia,
toma de instalaciones y amenazas declararon que como el servicio se mantenía por
los esquiroles, el paro de labores que significa una huelga, había sido nulo.
La solidaridad internacional, la denuncia pública del actuar del gobierno del GDF,
ahora con Marcelo Ebrard a la cabeza, también a nivel internacional, y la imbatible
terquedad de las compañeras(os) por defender sus derechos dio sus frutos y terminaron
doblando a la intransigencia: el gobierno reconoció los derechos laborales
plenos, incluyendo la totalidad del contrato colectivo, y los salarios caídos, siendo
mejoradas las condiciones de trabajo, que dejaron de limpiar baños para ahora hacerlo
en edificios de la propia CEDA, iniciando con esto un momento fundamental de
estabilidad laboral y entendimiento bilateral con los patrones – autoridades.
Uno de los cuadros en los que se apoyó la lucha de la Central de Abasto, y otras, representa
el cambio generacional que empezó a operación en el FAT en los años 1980.
Su historia reproduce el proceso virtuoso que la organización tuvo en su nacimiento.
Con un elemento nuevo: crece en un país el movimiento social se hace presente.
Su nombre es Ezequiel García Vargas y nació en un pequeño poblado de Michoacán,
desde el que a los siete años de edad su papá, quien se había marchado a la ciudad de
México para convertirse en obrero, llevó a la familia.
Se instalaron en el municipio de Naucalpan, donde el compañero haría la vida. Allí
estudio la primaria, la telesecundaria y los grados preuniversitarios en el CCH. Mientras
cursaba la segunda, adquiría fuerza la Coordinadora Nacional de Trabajadores de
la Educación, y uno de sus maestros allí le abrió las puertas al conocimiento de las
luchas populares. El CCH terminó de encaminar en esta dirección, con profesores
de izquierda.
Antes del último grado en éste, las condiciones lo obligaron a trabajar. Y tuvo la
suerte de encontrar un puesto en Sealed Power. Era 1978, cuando se gestaba el
FAT
340
sindicato independiente. Recuerda la decisión que los obreros debieron tomar, ante
dos alternativas ideológicas que se les presentaba a través de cursos impartidos por
invitados de la organización.
Se trataba de privilegiar o no el camino político sobre el sindical. Como la absoluta
mayoría de los trabajadores, tuvo claro que sólo podía construirse un cambio para
la sociedad, partiendo de la lucha por los derechos y la auténtica democracia real en
la fuente laboral
La Red Puentes
El siguiente texto lo escribió Beatriz Luján ex profeso para el libro:
“La Red Puentes México (RPM) se constituye en el año 2002, cuando varias organizaciones
sociales de Argentina, Brasil, Chile, Holanda y México ven la necesidad de
constituir una alianza para contribuir al fomento y fortalecimiento de la RSE desde la
visión de la sociedad civil. Se crean redes a escala nacional, y una que agrupa a todas:
la Red Puentes Internacional (RPI). En este país participan nueve organizaciones civiles
con trabajo en diferentes sectores, entre ellas el Frente Auténtico del Trabajo (FAT).
En un principio la rpm enfocó sus esfuerzos en el aprendizaje del significado desde la
visión ciudadana y las implicaciones que el trabajo de la RSE tiene para las organizaciones
sociales que la conformaban. Los siguientes años estuvieron marcados por
su consolidación e institucionalización así como por la incorporación del tema en la
agenda de las organizaciones.
Las prioridades estratégicas son: 1) vinculación e incidencia en empresas, consumidores,
organizaciones y movimientos sindicales; 2) producción de conocimiento y
materiales y 3) posicionar a la rpm con su visión de la RSE desde lo social, ya que las
empresas y fundaciones confunden el término con el de filantropía y creen que se
pueden declarar como empresas responsables socialmente, solamente porque hicieron
algún trabajo con la comunidad, y dejan de lado aspectos tan importantes como
el laboral y el de medio ambiente.
En los últimos tres años la rpm estableció nuevas estrategias de acuerdo al contexto
que se vive, enfocadas más al monitoreo y a la denuncia de prácticas de empresas
no responsables. Como parte del trabajo del FAT en esta Red se participa en el
Centro de Información del Comportamiento Empresarial (CICE)1, en el Comité
Espejo mexicano del iso 26000, y en dos campañas prioritarias, una en defensa de
los fondos de ahorro para el retiro de las y los trabajadores y la otra de trabajo
digno derecho de las mujeres.”
Otras iniciativas externas e internas
En lo interno señalemos la constancia del trabajo de formación y el esfuerzo por crear
un fondo en alianza con sindicato canadiense.
La formación se desarrolla de hecho en la actividad cotidiana, pero se formaliza en
varios niveles: en la instancia primera (el sindicato, la cooperativa, la unión, el grupo
50 AÑOS
341
en vías de organizarse); en las regiones y nacionalmente. Entre estos últimos son de
particular importancia los Talleres Nacionales Militantes, que suelen durar tres días y
a los cuales acuden alrededor de 40 representantes de las organizaciones y secciones.
El Fondo de Solidaridad y Apoyo Mutuo (FOSAM), al que nos referimos, es una forma
de alianza y colaboración el sindicato de Metalúrgicos de Canadá, y su propósito se
explica así:
“…impulsado por nuestras dos organizaciones sindicales ha permitido, siguiendo el
ejemplo de hermanos metalúrgicos en Canadá, sostener las luchas de fábrica, haciendo
a un lado el fantasma de las derrotas por hambre, convirtiendo a cada trabajador
despedido por motivos de la lucha, en un organizador permanente, transformando
una debilidad en una fortaleza, el miedo en esperanza, la solidaridad en combatividad. ”
La globalización económica tiene cara, y es la de las grandes corporaciones; la globalización
económica tiene padrino, y son los gobiernos de derecha que la impulsan; la
globalización económica tiene nombre en América y se llama NAFTA.
El FAT lo percibió desde un principio e inició la resistencia, siendo cofundador de la
Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (REMALC), compuesta por agrupaciones
sindicales, sociales y expertos en cuestiones económicas, logrando transitar
de la mera resistencia, a la propuesta alternativa para un comercio justo, donde los
derechos humanos sean más importantes que los derechos de las corporaciones por
el libre comercio.
La lucha del FAT por la recuperación del salario de los trabajadores de la ciudad y el
campo ha derivado de manera natural y prioritaria a la lucha por la libre y democrática
FAT
342
sindicalización y a la reorientación de la economía, refrendando la necesidad de la
reactivación de la economía por medio del mercado interno.
Nuestro proyecto implica de inmediato el rechazo al proyecto neoliberal en la globalización
de la economía y la lucha por el incremento real a los salarios, y la reactivación
de una economía social de los trabajadores, impulsando proyectos cooperativos
y autogestivos donde las alianzas internacionales son pilar fundamental de nuestros
principios como organización independiente de los trabajadores mexicanos.”
La tercera iniciativa que tocamos se refiera una norma ISO, la 26,000, sobre Responsabilidad
Social (RS), que en 2003 empieza a discutirse a nivel mundial. El FAT advierte
que en principio tiene la función de animar la competencia entre las empresas, en torno
a un tema hasta entonces absolutamente despreciado por el modelo neoliberal: el
compromiso que aquéllas tienen con la sociedad, empezando por sus trabajadores(as).
En principio la idea que domina en esta norma, está relacionada con un nuevo discurso
empresarial: a cambio de extraer lo más posible de sus asalariadas(os) y desinteresarse
por completo de los consumidores, del medio ambiente, etc., con actividades
filantrópicas diseñadas por la comunidad patronal en su conjunto.
A diferencias del pasado, estas acciones se conciben no como caridad, sino como
inversión, que impida explote la olla exprés que crean las propias políticas de los
empresarios.
De hecho resulta una necesidad para ellos o al menos para los grandes consorcios, en
la medida en que logran restar cada vez mayor importancia al Estado, único garante de
los derechos individuales y colectivos.
Para ello es necesario que las patronales tomen en cuenta a otros actores sociales y
lleguen a acuerdos con ellos.
Seguramente piensan que podrán controlar por completo el proceso, pero de ese
modo abren la puerta a sindicatos y organizaciones civiles de muchas clases. La ISO
SR forma así Comités Espejo en los cuales intervienen instancias por lo general despreciadas
por los capitales, y la norma termina rigiendo no sólo para empresas, sino
para todo tipo de organizaciones, discutiéndose en 80 países.
El toque final lo da la profunda crisis internacional iniciada en 2008, en la cual se vive
una “angustia” global por el presente y el futuro, que pone a serie controversia el
brutal modelo que rige desde los años 1980.
Hay en ello ventajas y retos. El mayor obstáculo es el origen mismo de la ISO SR, como
medio de acallar las quejas en materia social en contra de las empresas: su nacimiento
como una acción voluntaria de los empresarios; el carácter unilateral, patronal que
hasta ahora tiene; su independencia ante las leyes y normas locales, y su carácter no
obligatorio.
Pero las posibilidades que con ella se abren, están ahí, y hemos tardado en darnos
cuenta.
En un país como el nuestro, en que hasta ahora sin éxito demandamos una reforma a
Ley Federal del Trabajo que desmantele el régimen de control corporativo, una virtud
50 AÑOS
343
de esta Norma es que su discusión incluye las legislaciones internacionales en materia
de trabajo, que reconocen los laborales como parte de los derechos humanos, básicos
e irrenunciables.
La segunda virtud es que empuja a los sindicatos a actuar más allá de su ámbito
restringido, el meramente reivindicativo, para relacionarse con otras problemáticas
y actores sociales con los cuales están hermanados por naturaleza: el consumo y las
organizaciones de consumidores; el medio ambiente y las asociaciones civiles que se
esfuerzan en su conservación; la defensa de los derechos humanos en su conjunto.
Unión de Cooperación Independiente “6 De Julio”
“La Unión de Cooperación Independiente 6 de Julio nace por la promoción de
militantes hombres y mujeres del Frente Autentico del Trabajo (FAT) en el año de 1986
en esta ciudad de Saltillo. En Abril de ese año se inicio el trabajo de capacitación de
varias compañeras que visitaron varias Cooperativas del FAT en Cuernavaca, Cuautla,
Aneneculico y otras, coordinadas por el responsable del sector Cooperativo del FAT
Pedro Romero Gómez. Al regresar las compañeras, se realizaron varias reuniones
informativas y se elaboraron los `proyectos de Estatutos, Reglamentos y demás
documentos para la constitución de la cooperativa.
Así, el domingo 6 de Julio de 1986, con la presencia de 19 compañeros y compañeras
obreros y comerciantes, se constituyó la COOPERATIVA 6 DE JULIO, nacimos como
Cooperativa de Ahorro y Préstamo y Consumo, el nombre lo tomamos de la fecha
en que nos constituimos. De Julio a Diciembre de ese año, se le dio prioridad a la
promoción y al crecimiento, así como al pago de partes sociales, el ahorro y la cuota
para la sección de consumo, realizando la colecta los sábados y domingos de cada
semana, por lo que iniciamos formalmente los servicios en Diciembre de 1986.
Nacimos y crecimos solo con la asesoría y capacitación que en el inicio nos
proporcionó el FAT, por lo cual un grupo de compañeras y compañeros se hicieron
cargo en sus tiempos libres de aprender la doctrina Cooperativa y asumieron la
conducción de la Cooperativa en todos sus aspectos: legales, administrativos,
contables, organizativos y de educación, desarrollando la documentación, formatos
y procedimientos con los que se cuenta hasta ahora, resolviendo en la práctica
con imaginación y creatividad los problemas y retos que se nos presentaban. Así
nos fuimos desarrollado y practicado un cooperativismo independiente, honesto y
solidario, funcionando en una colonia popular del sur-poniente de la ciudad.
Nacimos como Cooperativa de hecho, practicando los valores y principios que
impulsa el FAT en sus organizaciones sindicales y cooperativas, la autogestión, la
democracia, la solidaridad, honestidad, transparencia y la búsqueda de mejores
condiciones de vida y trabajo de sus agremiados. Con un crecimiento relativo pero
importante y para dar certeza legal a los asociados en 1991 nos constituimos en la
UNION DE COOPERACIÓN INTEGRAL 6 DE JULIO como Asociación Civil, ya
que la Ley de Sociedades Cooperativas no contemplaba a las de ahorro y préstamo.
Pero en 1999 que fue subsanado ese problema en la Ley General de Sociedades
Cooperativas, nos constituimos como Sociedad Cooperativa con la denominación:
UNION DE COOPERACION INDEPENDIENTE 6 DE JULIO S. C. DE R. L. que es
FAT
344
nuestra figura jurídica actual. Desde nuestro nacimiento hemos funcionado con los
principios y valores del cooperativismo mundial, cumpliendo los requisitos legales y
proporcionando los servicios de ahorro, préstamos, fondo para defunciones y otros.
En los primeros cinco años, impulsamos la creación de Cooperativas de consumo
y de ahorro y crédito en Monterrey, Torreón, Gómez Palacio, Parras y Monclova, en
Saltillo promovimos de producción como un taller de costura y otra de materiales
de construcción, algunas funcionaron un tiempo, pero faltaron recursos y mayor
acompañamiento de nuestra para que se consolidaran. También se establecieron
contacto con otras Cooperativas de la localidad, una de producción y otra de ahorro
y préstamo.
A partir de 1996, se contrató personal de tiempo completo, siempre de entre los
mismos asociados y abrimos una sucursal en el centro de la ciudad, iniciándose en
esta época la consolidación de la Cooperativa por el crecimiento que tenemos ya
que nuestros socios se incrementaron en un 300%. En noviembre del 2005 abrimos
otra sucursal en Ramos Arizpe, ciudad ubicada a 20 kilómetros de Saltillo y en el 2007
adquirimos la casa del centro en donde hoy se encuentra la matriz de la cooperativa.
Convocados por el FAT en el 2000 y después por iniciativa propia, participamos en
algunas reuniones del sector Cooperativo Nacional afiliándonos a ALCONA desde
su constitución en el 2001. Posteriormente por las necesidades nos afiliamos a la
federación Bajío y participamos en el COSUCOP consejo superior cooperativista, en
la búsqueda de la defensa de las verdaderas Cooperativas ante la promulgación de la
Ley de Ahorro y Crédito Popular.
Misión
La UNIÓN DE COOPERACIÓN INDEPENDIENTE 6 DE JULIO S. C. DE R. L. es una
Organización social que reivindica los principios del Cooperativismo mundial y los
valores democráticos, promueve la creación de un patrimonio personal y familiar,
ofreciendo servicios para mejorar la calidad de vida y de trabajo de sus miembros y
para contribuir a construir una economía alternativa.
Visión
Ser una Organización democrática, eficiente, honesta y transparente que genere confianza
en la administración de los fondos sociales y credibilidad en la promoción de
una cultura de cooperación y solidaridad.
Nuestro logo:
El emblema de esta Cooperativa es un elipse que representa la figura de nuestro
planeta, en el centro tres pinos que identifican, la perseverancia, la fecundidad y la
inmortalidad, símbolos del Cooperativismo, dos manos entrelazadas sobre un sarape
que significa la unión y solidaridad entre los socios y entre géneros hombre y mujer,
el sarape como identidad de ésta ciudad de Saltillo.
Los colores del emblema son: el negro que representa la autogestión, el verde y el
amarillo, colores del Cooperativismo de América Latina y los diversos colores del
sarape saltillense.
Nuestro lema: COOPERATIVISMO HONESTO Y SOLIDARIO
50 AÑOS
345
El Movimiento por la Soberanía Alimentaria y Energética
Con la creación de este movimiento, en 2008 el FAT y la UNT dan un paso sustantivo
en el proceso de unificación de las organizaciones sociales de todos los sectores.
Presentamos el documento de la nueva alianza popular, más relevante a nuestro
entender:
Jornada Nacional Clasista y Ciudadana por el Cambio de Rumbo Económico, Político
y Social
A todos los ciudadanos:
La clase política y el actual gobierno pro-empresarial están llevando al país al colapso
social y económico. Treinta años bastaron para que los gobiernos neoliberales desmantelaran
las instituciones edificadas con sentido social y redistributivo para dar
impulso a un modelo económico favorable al gran capital nacional y extranjero en
perjuicio de las mayorías trabajadoras de nuestra nación.
Mientras que en diferentes países de América Latina y Europa se ha reconocido el fracaso
del modelo económico neoliberal, lo que ha dado lugar a la búsqueda y aplicación
de políticas económicas alternativas exitosas, como en el caso de Brasil y Bolivia, en
México se mantiene invariable la política gubernamental basada en el libre juego de la
fuerzas del mercado. Las consecuencias están a la vista: los programas promovidos por
el actual gobierno para combatir la crisis han fracasado rotundamente como quedó
demostrado en 2009 con el decrecimiento de la economía (entre el 7 y el 9%) y la
pérdida de cientos de miles de puestos de trabajo.
Actualmente, México se sitúa en el último lugar de crecimiento económico en América
Latina, los índices del producto per cápita han disminuido, mientras que el desempleo,
la violencia y la criminalidad se han convertido en graves problemas crónicos
y los presupuestos destinados a los sectores de salud, educación, vivienda, ciencia,
tecnología e infraestructura social se han reducido drásticamente.
Al comenzar el año, los incrementos al ISR y al IVA, así como el alza de las tarifas de
diversos servicios básicos y combustibles erosionaron al ya de por sí alicaído poder
de compra de los salarios, profundizando los estragos de la crisis económica sobre
la planta productiva, el empleo y la economía popular. Mientras los costos de la crisis
se transfieren de nueva cuenta a los trabajadores y a las clases medias, los privilegios
fiscales de los grandes empresarios resultan intocables para un régimen ciego y sordo
ante los reclamos de las mayorías, pero servil y dócil ante los intereses de los capitales
transnacionales y sus socios nacionales.
A pesar de los saldos adversos de sus políticas el gobierno federal se muestra decidido
a mantenerlas y profundizarlas. Este es el mensaje tras la propuesta gubernamental
de Reforma de Estado que busca fortalecer al presidencialismo autoritario, y reducir
las atribuciones del Poder Legislativo, promueve la reelección consecutiva de diputados
y soslaya los mecanismos de participación social como la iniciativa ciudadana, el
referéndum o la revocación de mandato. Es lo que está implícito en la pretensión de
impulsar una nueva reforma energética para profundizar la privatización del sector,
en la reforma educativa que degrada la calidad de la educación y en los renovados
FAT
346
intentos para imponer una contrarreforma laboral a fin de legalizar la subcontratación
de personal, flexibilizar y abaratar la contratación y el despido además de conculcar
el ejercicio de derechos fundamentales como el de organización autónoma o el de
huelga.
Durante el año anterior, el gobierno federal se negó, tercamente, a reconocer la severidad
de la crisis económica, hoy se apresura a proclamar el final de la emergencia,
señalando además, que el 2010 será el año de la recuperación, y que vamos por la ruta
debida. Lamentablemente, todos los análisis económicos serios indican lo contrario. El
rebrote de la inflación que afecta principalmente a los productos de la canasta básica,
la incierta recuperación de la economía norteamericana de la que depende mucho el
mercado nacional y el aumento de la pobreza alimentaria son sólo tres de los indicadores
que desmienten al triunfalismo gubernamental.
Pero la autocomplacencia no es el único problema del actual gobierno, a lo largo de
tres años la única constante ha sido el apego dogmático a las recetas neoliberales
de apertura comercial indiscriminada, desregulación, privatización y libre mercado.
En todos los demás órdenes de la vida social, incluido el del combate al narcotráfico,
su conducta parece guiarse por las conveniencias políticas de corto plazo y por
las presiones de los poderes de facto como el gobierno norteamericano o las
televisoras, sin que exista algún proyecto estratégico que le brinde coherencia o
consistencia a los actos del gobierno. Esta condición se ha recrudecido después de la
derrota electoral del partido gobernante en 2009 y es la explicación de la cerrazón
gubernamental ante las voces críticas.
Las descalificaciones en contra de aquellos que han cuestionado los incrementos a
los combustibles y los golpes en contra de los mineros, los electricistas, los campesinos,
los trabajadores de la educación, además de la persecución y asesinato de
diversos luchadores sociales, revelan un curso de acción autoritario, en el que el
único interés que cuenta es el de los aliados empresariales y políticos del régimen.
Con base en lo anterior el Movimiento Nacional por la Soberanía Alimentaria y Energética,
los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas, ha decidido
fortalecer la lucha en demanda de la rectificación inmediata de las políticas económicas
que alientan la desigualdad, el desequilibrio y el estancamiento.
Exigimos la transformación de la política económica nacional de nuestro país, un primer
paso en esta dirección, debe ser la concertación de un incremento salarial de
emergencia que se oriente a resarcir la pérdida sufrida por los salarios como consecuencia
de la crisis económica y la reciente escalada de precios. Esta medida debe ser
parte de un programa nacional anti crisis que incluya acciones para reactivar el mercado
interno por medio del fomento al desarrollo agropecuario e industrial además de
programas permanentes para la producción de alimentos básicos, el desarrollo científico
y tecnológico, la recuperación del poder adquisitivo del salario y la generación
de empleos, tanto en el campo como en la ciudad. El impulso de un nuevo modelo de
desarrollo rural sustentado en los valores y derechos de los mexicanos que habitan
en el campo y en el fortalecimiento de la soberanía alimentaria, así como el control
de precios para los artículos de la canasta básica y la renegociación del TLCAN, son
temas fundamentales de este programa.
50 AÑOS
347
Este proyecto requiere de recursos económicos adicionales que podrían obtenerse
por medio de una reforma económica, hacendaria y fiscal, que tenga carácter progresivo,
es decir que garantice que paguen más impuestos quienes tengan más ingresos,
que elimine los privilegios fiscales indebidos y que contribuya a la redistribución de la
riqueza nacional, en la medida que fortalezca el salario y permita incrementar el presupuesto
destinado al gasto social, a la protección del medio ambiente y a la inversión
productiva.
Desde luego la modificación del sistema político mexicano excluyente, corporativo
y antidemocrático es condición indispensable para darle sustento a estas acciones.
Entre los mecanismos que la sociedad demanda desde hace años para avanzar en
este terreno figuran principios como la democracia directa (plebiscito, referéndum,
iniciativa ciudadana), la democracia participativa con instrumentos para garantizar la
participación social en el diseño e instrumentación de políticas públicas y fórmulas
para concretar la rendición de cuentas y permitir que los ciudadanos exijan y hagan
justiciables estos derechos. Esto es, una democracia no sólo representativa sino
también participativa, que permita el compromiso de los ciudadanos con su propio
gobierno y la definición de grandes ejes que orienten las políticas públicas. La defensa
del estado laico ante los embates de la derecha y del clero es otro de los principios
torales nuestro Movimiento.
A fin de lograr estos propósitos es necesario revertir la tendencia autoritaria con
que el gobierno ha respondido ante los conflictos sociales. Para nuestro Movimiento
resulta inadmisible que se pretenda criminalizar la protesta social. Nada justifica, por
otra parte, la eliminación arbitraria e ilegal de fuentes de trabajo, ni la injerencia del
gobierno en la vida interna de las organizaciones sindicales, campesinas o ciudadanas.
Por ello demandamos al Poder Legislativo la aprobación de una nueva ley de amnistía
y exigimos al Poder Ejecutivo la solución, inmediata y en el marco del respeto pleno de
los derechos laborales, de los conflictos que involucran al Sindicato Minero y al SME.
¡¡Basta ya de agresiones en contra de las organizaciones y los luchadores sociales!!
Demandamos, finalmente, un diálogo abierto y serio entre las distintas fuerzas económicas,
políticas y sociales del país para definir un proyecto de nación incluyente y
con posibilidades de desarrollo. El Movimiento Nacional convoca a todas las fuerzas
progresistas del país (sindicatos, organizaciones civiles, campesinas, intelectuales, académicos,
estudiantes, ecologistas, consumidores, amas de casa) a profundizar nuestro
Pacto Clasista y Ciudadano para llevar a cabo un programa de lucha que ofrezca
una alternativa de la sociedad frente a la crisis económica y ante el riesgo de que se
produzca un estallido social de consecuencias impredecibles si se mantiene la actual
política económica y social. El Plan de Acción se iniciará con la MAGNA MARCHA
NACIONAL del 29 de enero de 2010 y contempla, entre otras acciones, la huelga de
pagos del servicio eléctrico y la preparación de la huelga política nacional. En el bicentenario
del inicio de la lucha por la independencia y del centenario de la Revolución
Mexicana debemos reivindicar los valores y principios de igualdad, libertad, independencia
económica y justicia social.
FAT
348
¡¡CONTRA LA CARESTIA Y A FAVOR DEL EMPLEO!!
¡¡RESPETO A LOS DERECHOS DE ELECTRICISTAS Y MINEROS!!
Enero del 2010.
Por la Coordinación Nacional del Movimiento
POR LA UNIDAD DE LA ALIANZA CLASISTA Y CIUDADANA PARA CAMBIAR EL
RUMBO DE MÉXICO
Confederación Nacional Campesina (CNC), Consejo Nacional de Organismos Rurales
y Pesqueros (CONORP), Frente Sindical Mexicano, Central Campesina Independiente
(CCI), Unión Campesina Democrática (UCD), Coalición Ciudadana-Alianza
Democrática de Organizaciones Civiles, Diálogo Nacional, Unión Nacional de Trabajadores
(UNT), Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE),
Federación Nacional de Sindicatos Universitarios, Coordinadora Nacional de Sindicatos
Universitarios y de Educación Superior (CNSUES), Sindicato Nacional de Trabajadores
Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana,
Movimiento Nacional los de Abajo.
La RMALC
Para resumir el desarrollo y la situación actual de la RMALC, acudimos de nuevo a la
tesis de Manuel García:
“En el balance último celebrado por la RMALC, a casi quince años de su constitución,
las organizaciones sociales integrantes más activas de la RMALC se preguntaban
¿cómo estamos ahora? Algo estaba claro: la vigencia y prioridad del tema del libre
comercio en la agenda de la globalización hace necesario darle continuidad a la
RMALC adaptando su enfoque, organización y funcionamiento a los desafíos ya no
sólo del TLC –pero sin descuidarlo dado el interés del gobierno mexicano de impulsar
un “TLCAN plus”, con el ASPAN incluido- sino del movimiento altermundista o
crítico de la globalización en curso, involucrando a más organizaciones sociales y
replanteando su estructura y el campo de acción.
Los asistentes a la reunión de evaluación de la RMALC observaban que (...) los gobiernos
evidencian su interés de profundizarlo en temas relativos al tipo de asociación,
incorporando asuntos como la seguridad, la energía, la inversión financiera y la infraestructura,
todo ello, como antes, negociándolo a espaldas de los pueblos.
Un primer nivel del análisis tuvo que ver con su organización, con su estructura y
forma de operar y decidir, dada la representación limitada de quienes coordinan las
tareas cotidianas y la presencia intermitente de las organizaciones sociales.
Ellos, los asistentes, reconocían que la convocatoria de la RMALC para tocar temas
ad-hoc –relacionados con los impactos de ciertas decisiones relacionadas al libre comercio-
y de coyuntura era adecuada; la RMALC está bien posicionada en ese rubro y
cuenta ya con personas expertas y preparadas en el tema,, pero la representatividad,
difusión y continuidad a las tareas y acciones derivadas de la reflexión y la movilización,
eran limitadas.
50 AÑOS
349
Lo decían así:
“Vivimos en un país globalizado, pero con una sociedad civil no globalizada, que no
vincula lo nacional con lo global. El escenario original (TLC) se ha ido ampliando y se
amplía la agenda; el funcionamiento de la red empezó a decaer, las tareas empezaron a
concentrarse… no se caminaba al ritmo de las organizaciones que caminaban con la
red…los grandes frentes priorizan las demandas domésticas y diluyen la agenda global.
Las movilizaciones nacionales no reivindican lo internacional. ¿Se necesita o no una
red que actúe sobre lo global?, ¿es posible una estructura permanente y ampliamente
representativa?, ¿cómo lograr una participación constante del conjunto de las organizaciones
en las acciones de la Red?
El tema del libre comercio está en la agenda de algunas organizaciones sociales, pero
no es un tema cotidiano, no hemos logrado que se enlace con los problemas diarios
de nuestras organizaciones, en el movimiento sindical, campesino, urbano y éste es un
problema estratégico a resolver… Se pasó de un movimiento (antiTLC) a un grupo
articulado de individuos intelectuales, activistas y promotores de diversas organizaciones,
especializados en libre comercio y globalización; a una entidad de expertos sobre
el tema… No está discusión la contribución de RMALC a la difusión, comprensión y
articulación frente al libre comercio. Es un activo de los movimientos sociales.
El gran aporte de RMALC es haber colocado el tema, con otro enfoque, en los medios
de comunicación y procesos educativos…Reto clave: seguir apareciendo como espacio
de especialistas que convierte la temática en algo de especialistas o pasamos a una etapa
en que la temática se convierta en algo para todas las organizaciones y movimientos;
debe resolver el dilema entre ser una red que articula organizaciones o ser un núcleo
de análisis… la RMALC es leída como actor con postura política, pero también es
vigente, es un referente social de los movimientos altermundistas y una voz crítica y
propositiva… la red aporta lo global a las organizaciones sociales y eso le da presencia
e identidad… La estructura no permite mayor involucramiento, hemos dejado todo al
equipo de coordinación y se requieren formas organizativas más horizontales, amplias,
flexibles y ligeras… el problema está en la toma de decisiones, en la representatividad;
hace daño asumir representaciones indebidas, el protagonismo”.
Para relanzar a la RMALC, había que:
1. Reconocerse que actualmente era más un grupo activo y no una red de organizaciones
sociales, que, por tanto, se requería modificar su estructura y su forma de operar
a fin de darle mayor legitimidad y permitir mayor participación de otras organizaciones
para volver a dimensionar su carácter de red;
2. Intentar reconstruir la red, en primera instancia, con organizaciones fundadoras y
con las que están ahora más directamente interesadas;
3. Ponerse al servicio de la construcción de movimientos nacionales y globales ayudando,
con imaginación, a generar formas de acción diversas; volver a ser lo que la
RMALC ha sido: una herramienta para vincular multisectorialmente, elaborar análisis,
generar espacios de debate y reflexión sobre el tema; un referente social sobre el
tema y una red intersectorial a nivel nacional, continental y global;
FAT
350
4. Generar un mapa de actores para tejer nuevas alianzas, una página de Internet para
vincularse dentro y fuera con otros actores y movimientos y tener más presencia en
medios;
5. Promover más encuentros, privilegiando lo regional, las estrategias intermedias, los
espacios experimentales y la elaboración y documentación de experiencias.”
Las alianzas estratégicas internacionales
Desde mediado de los años 1990, el efecto de las alianzas internacionales alcanzas a un
porcentaje muy significativo de las tareas desarrolladas por nuestra organización. Haber
dado los primeros pasos en esa dirección, no fue entonces una política coyuntural.
Al modo en que me sucede con cada tema que toco, no puede dar una cabal idea del
volumen y los resultados de las actividades del Frente en este ámbito. También como
resulta costumbre en estas páginas, en esta iniciativa encuentro más de una virtud.
La que podría creerse secundario y no lo es, creo, estriba en propiciar lo que en el
segundo capítulo llamé una revolución interna, individual y colectiva, entre los y las
trabajadoras.
Si en la época en la cual surge el FAT, se limitaba a los sectores populares a un conocimiento
restringido, el neoliberalismo agrava el problema. No lo hace en términos
absolutos, digamos, pues el extraordinario desenvolvimiento de los medios masivos, a
los cuales se suma ni más ni menos que la Internet, inevitablemente riega un mucho
mayor volumen de información.
Comparativamente, sin embargo, el rezago de las mayorías se acusa. Pensemos, por
ejemplo, en el acceso sistemático a la misma Internet, que de acuerdo a las estadísticas
oficiales queda reservado a menos del 20 por ciento de la población.
En la era de la globalización, las franjas sociales privilegiadas viajan cada vez más por el
planeta, real y virtualmente, y aprenden cuando menos un idioma extranjero. Mientras,
para el pueblo el mundo exterior llega sólo a través de las corporaciones de radio y
televisión; del contacto esporádico en los Cíber Cafés o de la experiencia en mayor o
menor medida traumática, de los migrantes a os Estados Unidos.
El FAT y otras organizaciones que siguen su ejemplo, abren una vía mucho más amplia
y distinta. Para los numerosos militantes que reciben a los delegados de instancias
hermanas de Estados Unidos, Canadá, el resto de América Latina y, en ocasiones, de
otras partes de la tierra, y para los no pocos que las visitan, el horizonte se despeja
de una manera que todavía estamos por considerar en sus justas dimensiones.
Se trata, además, de un descubrimiento que encuentra a lo mejor de esos países,
identificándose con ellos. De ese modo, en consecuencia, se activa un recurso de la
globalización democrática, construida desde abajo, por la que vienen luchando el movimiento
internacional en el cual el Frente participa.
Hay, claro, resultados más tangibles, que pueden observarse, pongamos por caso, en
los cinco primeros años de la puesta en práctica del Fondo de Solidaridad y Apoyo
Mutuo (FOSAM) que, recordemos, se desarrolla con la ayuda de los trabajadores metalúrgicos
de la USWA-C de Canadá.
50 AÑOS
351
En ese breve periodo, entre 1999 y 2004, el número de socios incorporados al Fondo,
pasa de 749 a 2,014, y la solidaridad económica llega a las luchas de Imprenta Morales
durante casi tres años; del Sindicato Ricardo Flores Magón y KS, a lo largo de dos
años, y de Itapsa, Congeladora del Río, HILSA, Central de Abasto, Río Bravo, Río tuerto,
Exacto, KS, Centinela, Santa Úrsula, Xola, estas últimas, gasolineras donde el STRACC
busca su reconocimiento.
Gracias a ello se facilita, entre otras cosas, un re fortalecimiento estratégico de las
organizaciones del Valle de México, el Frente adquiere una seña de identidad más.
Pero escuchemos mejor a Benedicto Martínez, el cuadro del FAT que en los
últimos tiempos ha tenido el mayor contacto con lar organizaciones y los foros
internacionales.
“En enero de 1992, estando en Aguascalientes en un receso de la negociación de
contrato colectivo con Seal Power, por iniciativa propia me incorporé a un foro citado
por la REMALC en Zatatecas, para discutir los acuerdos previos al Tratado de Libre
Comercio.
Cuando llegué, el compañero Manuel García me dijo:
-Qué bueno que viniste, porque hay un sindicato de los Estados Unidos, con el que
deberías entrar en contacto.
Era extraño, porque para ese momento los sindicatos de los Estados Unidos no se
habían incorporado al proceso, y muy afortunado, porque se trataba de una de organizaciones
democráticas más firmes allí.
Ahí conocí al que era el director político de la United Electronical (UE), tachado en
los 1950s como un sindicato comunista. Para mí era increíble, porque además yo tenía
una imagen muy desagradable de todo lo que venía del otro lado del Bravo: eran
FAT
352
los invasores que se llevaron la mitad del territorio nacional; los que nos sometían
económicamente, los que apoyaban a todas las dictaduras militares de Latinoamérica.
Se llega a un primer acuerdo con él, que estaba buscando en México aliados, contrapartes,
con los que el sindicato pudiera establecer relaciones con una visión muy
internacionalista, yo diría, muy distinta a lo que en ese momento eran las propuestas
de otras organizaciones. La propuesta concreta era:
-Nosotros representamos trabajadores de empresas que se están yendo de nuestro
país, en especial a México. Y por un lado nos dejan a la gente sin empleo, y llegan aquí
y no tienen sindicato, o si lo tienen, es corrupto. Lo que estamos buscando es una
organización democrática que pueda agremiar a esos obreros. Para que las empresas
no escapen del cumplimiento de los derechos, etcétera.
A mí se me hacía un sueño. ¿De qué estamos hablando?, pensaba, porque uno siempre
cree que detrás de propuestas tan generosas hay un interés no muy claro. Sin embargo
ese era el planteamiento, y se acuerda en esa reunión, que una vaya una delegación
del FAT a Pittsburg a encontrarse con la dirección nacional de la UE, a ver si se llega
a un pacto.
Ellos tenían ya visualizado donde estaban las plantas de las empresas que tenían sindicalizadas
en su país. Muchas de ellas estaban en la frontera y otras en el centro de
la república.
El Comité nacional nos designó a Víctor Quiroga y a mí como delegados. Para mí fue
muy difícil, porque en el interior yo sentía un rechazo absoluto de ir a los Estados
Unidos. No pensaba que hubiera gente realmente democrática, de lucha. No creo en
los santos, pero hasta le recé a uno para que no me diera la visa.
Sorpresa me llevo al llegar a Pittsburg y, después de un día de conversaciones, recibir el
ofrecimiento de que empezáramos a trabajar de inmediato. Y firmamos un documento
conjunto que se llama la Alianza Estratégica Organizativa.
Consistía en que nosotros organizáramos trabajadores de plantas sindicalizadas por
ellos en los Estados Unidos. Su sueño era que algún día pudiéramos negociar un contrato
colectivo a nivel internacional.
La alianza establecía elementos para nosotros fundamentales, que incluían el respeto
absoluto de las decisiones que tomáramos en México. Y sentó las bases para un trabajo
que dura hasta hoy y que mucha gente ve como un modelo a seguir.
Creo que lo que ha permitido que la relación se conserve y madure, es que hemos
estado siempre explorando nuevas cosas. No nos hemos quedado en el trabajo meramente
organizativo. Hemos ido a la formación, al conocimiento de las realidades de
los dos países, a través de delegaciones que vienen de allá o van de acá, y entran a las
fábricas…”
Aquí Benedicto hace un paréntesis para que aquilatemos lo que ese mutuo conocimiento
significa:
“A mi en Sealed Power la empresa me decían:
-Tienes que operar cuatro máquinas, porque en Estados Unidos operan ¡seis!
50 AÑOS
353
Y yo decía ¿Pues cómo le harán?, si yo opero dos y con trabajos puedo. O sea, los referentes
eran siempre los gringos, pero de pura boca de los patrones. Porque cuando
conocí las plantas de los Estados Unidos, me di cuenta de que era justo al contrario:
se trabajaba mucho más aquí. Pero entonces no sólo te explotaban mejor, sino que de
alguna forma te hacían sentirte acomplejado.
Lo pongo de ejemplo, del trabajo que me ha costado entender que una cosa es el aparato
del Estado de ese país, que está metiéndose en todos lados, donde nadie lo llamó
o no deberían de estar, y otra cosa muy distinta es el pueblo, que tiene las mismas
problemáticas que nosotros, con todo y sus diferencias, que no son pocas, pero que al
final de cuentas no nos hacen distintos.
Los viajes también me permitieron comprobar que las empresas mexicanas, excepto
contados casos, contra lo que muchas presumían, no habían introducido tecnología de
punta y necesariamente iban a desaparecer. Porque como antes no tenían competencia
por el cierre de fronteras para su protección, así usaran el equipo más obsoleto,
todo lo vendían, y además fijaban el precio, que por lo general estaba desfasado de la
realidad...
El acuerdo con UE, aunque es el más importante para nosotros, forma parte de las
múltiples relaciones internacionales del FAT. Algunas ya existían, por el antecedente
del FAT en la CLAT, como la de la Cooperación de Sindicatos Nacionales de Québec
(CSN), que también viene del cristianismo social. Otras son nuevas.
Al principio fue difícil porque las organizaciones, con unas cuantas excepciones, priorizaban
su relación con el Congreso del Trabajo o con la CTM específicamente, que
apoyaban abiertamente el TLC. En particular de la AFLCIO, que es una central enorme.
Pero con UE, CSN y otros, empezamos a trabajar muy a fondo. A mí me tocaron giras
de 15 días con varios compañeros, a ir ciudad por ciudad de los Estados Unidos
llevando el mensaje, explicando la realidad mexicana, nuestra posición respecto al
Tratado. Y en ese camino muchos compañeros del FAT empezaron a viajar, a mantener
encuentros, etc. Y casualmente fuimos encontrándonos con compañeros muy progresistas,
de secciones locales de la misma AFLCIO. Empezamos a mantener relación con
secciones de los Teamters, con la confederación textil, otro de la confección, que hoy
es parte de UE…
Yo sostengo, aunque no sé si estoy en lo cierto, que cuando la AFLCIO dio el giro
contra el TLC, es porque muchas de sus secciones ya habían establecido relaciones
con el FAT, con la RMALC… con lo más progresista en México.”
Dejamos aquí el testimonio de Benedicto, que en su versión completa estaré en Internet.
Por medio de él, creo, podemos vislumbrar el panorama que se despejó con las
alianzas internacionales.
Podíamos observarlo en detalle en casos concretos, como el del STRACC, o el de la
Federación de Sindicatos Municipales de Chihuahua, que está en camino de cumplir el
sueño al cual se refería Benedicto, integrándose con sus iguales del resto de Norteamérica.
No lo hacemos por las razones mil veces expuestas.
FAT
354
A cambio introducimos un documento que señala la participación del FAT en los foros
de mayores dimensiones. Es el que en julio de 2004 dieron a conocer las organizaciones
sociales y civiles de la reunión paralela a la III Cumbre de Jefes de Estado y de
Gobierno de la Unión Europea, América Latina y el Caribe.
El Frente está, desde luego, entre los firmamentos, con una peculiaridad: forma parte
de una de las dos representaciones escogidas por mismas instancias democráticas
mexicanas que hacen la declaración, para intervenir en la Cumbre como miembros
de la Sociedad Civil.
“Las diversas expresiones sociales reunidas en distintos foros sociales, sindicales, campesinos,
entre el 25 y el 29 de mayo en la ciudad de Guadalajara denunciamos que
la “Declaración de Guadalajara” emanada de la III Cumbre de Jefes de Estado y de
Gobierno de la Unión Europea, América Latina y el Caribe es un discurso que habla
de “derechos, valores e intencionalidades” supuestamente a favor de los pueblos pero
que se contradice tanto en el discurso como en los hechos. El contexto de graves
retrocesos y amenazas para la autodeterminación de las naciones, los derechos humanos
integrales y la paz, tanto en Europa como en América son un ejemplo de esta
afirmación.
Las actuales propuestas de la UE hacia América Latina no representan una alternativa
al ALCA. Más bien se apegan estrechamente a las medidas económicas recetadas por
el FMI, el BM, el BID y la OMC, entre otras expresiones, los programas de ajuste estructural
y la negativa a renegociar o cancelar la ilegítima deuda externa pública.
Alertamos ahora en relación a los acuerdos con la UE, que la inclusión de temas tales
como inversiones, compras gubernamentales, políticas de competencia y privatización
de recursos naturales y servicios, limitan la soberanía y condicionan el desarrollo
económico y social de los países de América Latina y el Caribe, por lo cual deben ser
definitivamente abandonados en las negociaciones (como se insistió en las negociaciones
de la OMC en Cancún).
Exigimos se realice un esfuerzo efectivo por parte de los gobiernos de América Latina,
el Caribe y la Unión Europea para que los derechos civiles, políticos, económicos, sociales,
ambientales y culturales de los pueblos y de sus organizaciones, tengan primacía
sobre la liberalización comercial.
Demandamos el cumplimiento de los parámetros reconocidos de conducta ética de
las empresas multinacionales y otras organizaciones comerciales y financieras en los
distintos continentes, por lo que denunciamos que varios gobiernos se opusieron
frontalmente a cualquier mención de este punto. No es posible aceptar reglas del
juego donde la precariedad laboral y la indolencia ambiental, sean ofrecidas como la
“ventaja competitiva” de nuestros países en beneficio privado del gran capital imperial.
Exigimos la exclusión de los productos estratégicos para la alimentación de los
países en desarrollo del proceso de liberalización comercial. Asimismo, garantizar la
soberanía alimentaria de los pueblos e impedir la introducción de organismos genéticamente
modificados. Exigimos la eliminación de prácticas desleales de comercio a
través de subsidios que respaldan precios de importación por debajo de los costos
de producción.
50 AÑOS
355
Demandamos el respeto y se impida el saqueo de los recursos naturales y de la biodiversidad
de América Latina y el Caribe. Exigimos revertir la nueva ola de privatizaciones,
orientadas a mercantilizar derechos, bienes y servicios públicos (agua, tierra,
biodiversidad, educación, salud, cultura, etc.) que no son negociables.
Toda acción de cooperación para el desarrollo, debe definirse bajo la obligada consulta
y participación de las poblaciones implicadas tal y como dice el Convenio 169 de la
OIT. Se deben revertir los procesos de exclusión ancestral de los pueblos originarios
y afrodescendientes y el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés Sacam ch’en.
De igual manera, ratificar y cumplir los convenios correspondientes sobre los derechos
de las y los trabajadores, la libertad sindical, la negociación colectiva, la estabilidad en
el empleo, las jubilaciones y pensiones, garantizando y controlando su cumplimiento
obligatorio por parte de las corporaciones trasnacionales. Las organizaciones
participantes en el Encuentro Social se solidarizan con la lucha de los trabajadores de
Euzkadi, como ejemplo claro de la violación a estos derechos.
Rechazamos el modelo [patriarcal] que profundiza la inequidad hacia las mujeres, agudizando
la violencia a niveles dolorosos como el feminicidio en América Latina, el
Caribe y Europa.
Los acuerdos de cooperación en materia de seguridad contribuyen a la militarización
del continente. Demandamos el cese a las acciones bélicas y políticas unilaterales en
Oriente Medio, la injerencia política y militar externa hacia los castigados pueblos de
Haití, Colombia y Bolivia, así como las acciones de contrainsurgencia respaldadas en el
Convenio firmado entre la Comisión Europea y el gobierno de Chiapas.
Reprobamos la actitud de la UE de no admitir la condena a la ley Helms-Burton y
que no demanden a los Estados Unidos el levantamiento del bloqueo que mantiene
contra Cuba; el excluir a las Empresas Transnacionales de un Código de Ética; el no
aceptar el reconocimiento de los Derechos Humanos de los Trabajadores Migrantes y
sus Familias; el rechazar de la necesidad de democratizar el Consejo de Seguridad de
la ONU, así como su negativa de aceptar la propuesta de América Latina y el Caribe
de declarar los mares del caribe zona prohibida al transito de material radioactivo.
Reprobamos también la negativa de Costa Rica y Venezuela para que la Sociedad Civil
cuente de manera irrestricta con información y participación en los procesos birregionales,
así como la posición de Cuba y Colombia en no permitir la libre acción sin
restricciones de los Defensores de los Derechos Humanos.
Exigimos también se ponga fin al Plan Colombia y al Plan Puebla Panamá.
En lo que respecta a las movilizaciones, la marcha realizada el 28 de mayo, desarrollada
de manera pacífica, fue desvirtuada al final por actos de violencia entre sujetos
ajenos a nuestras organizaciones, ante los cuales nos deslindamos, y fuerzas policíacas
quienes aprovecharon la provocación para atacar y aprehender manifestante pacíficos.
Repudiamos las violaciones a los derechos humanos ejercidas sobre aquellos/as que
fueron detenidos y encarcelados arbitrariamente y quienes han sufrido hostigamiento,
agresiones y torturas.
FAT
356
Exigimos que se realice una investigación sobre las condiciones de los/las detenidos/
as y el proceso seguido y se castigue a los responsables que hayan ordenado y perpetrado
estas medidas.
Reivindicamos el derecho constitucional al libre tránsito, libre manifestación y expresión,
y exigimos la libertad inmediata de los y las jóvenes que fueron injustamente
reprimidos/as y encarcelados/as.”
Equidad de género
Según se aprecia, en los años 2000 hay un avance sustancial en términos de la equidad
de género. Es así, sobre todo, por el empuje de las propias mujeres, que toman la iniciativa
en muchas organizaciones y espacios del FAT o vinculados a él: la Red Puentes,
el STINCA, el equipo regional de Saltillo, el STRACC, las alianzas internacionales, la
lucha de la Central de Abasto, etcétera.
Pero se debe también al trabajo desarrollado por la organización, que ahora incorpora
a todos sus niveles la perspectiva de género.
Desde luego, y a la manera que sucede en el conjunto de las organizaciones populares
y de la sociedad entera, se está apenas en la primera etapa de un proyecto global que
encuentra resistencias históricas, en particular en países como el nuestro.
Hilda Ramírez es la responsable del Frente en la materia, y estos los puntos de partida
y las directrices que se siguen:
• “En el trabajo, en la organización, en la familia y en todos los ámbitos donde conviven
y se relacionan hombres y mujeres.
• En las relaciones laborales. A trabajo igual, salario igual.
• Terminar con formas de discriminación de género como: examen de no gravidez o
despidos por situaciones de embarazo.
• Igualdad de oportunidades de ingreso, promoción y prestaciones en todas las áreas
de trabajo.
• Reconocimiento del trabajo doméstico
Mujeres del FAT Somos una organización amplia de mujeres obreras, cooperativistas,
amas de casa, campesinas, indígenas, profesionales y de organizaciones sindicales, civiles
y sociales que desde distintos sectores y experiencias, asumimos el proyecto del
FAT para construir un mundo mas justo y solidarios a través de la organización de las
mujeres en unidad con la clase trabajadora y en alianzas nacionales, internacionales y
multisectoriales.
Estructura de la Coordinación Nacional de Equidad de Genero
• Coordinación nacional de equidad de género.- Responsable nacional encargada de
Promover la equidad de género en todas las instancias organizativas del FAT que
da seguimiento a su cumplimiento y que coordina un equipo nacional.
• Equipo Nacional de Mujeres.- Integrado por representantes elegidas en cada una
de las zonas con trabajo de género. Enlace nacional y apoyo de la Coordinadora
Nacional.
50 AÑOS
357
• Representantes de Zona.- Responsable de ser enlace y coordinar los trabajos de
genero en su zona con las representantes de Organización en cada sindicato, cooperativa,
colonia o grupo.
• Representante de Organización.- Responsable en su sindicato, cooperativa, colonia,
u otro ámbito de trabajo de impulsar los acuerdos, trabajos, encuentros y
talleres de mujeres FAT. Líneas de acción
• Desarrollar una actividad que se relaciona con todos los sectores del FAT: La construcción
de la equidad de género.
• Para el FAT se entiende por enfoque de género: la construcción de la equidad en
las relaciones entre hombres y mujeres, partiendo de que hay diferencias.
• Si bien es una actividad que recorre todos los sectores, se necesita tener un espacio
especifico al interior de la propia organización que promueva la equidad de
género.
• Es necesario para que haya cambios de fondo que se de la reflexión y la formación
tanto a los hombres como a las mujeres que militan en el FAT.
• Las acciones por la construcción de la equidad de género impacta no sólo al trabajo
sindical y organizativo, sino también al ámbito familiar de los militantes.
• El trabajo de construcción de la equidad de género debe de ser parte explicita de
la estrategia en conjunto del FAT.
Contexto económico, político y social
• El contexto económico-político y social esta marcado por la desigualdad entre
hombres y mujeres, que se traduce en bajos salarios, segregación ocupacional,
hostigamiento sexual, triple jornada, servicios de baja calidad en los programas
orientados a la salud, seguridad social y educación, implemento en familias jefaturadas
por mujeres, violencia generalizada, estructura social excluyente, pobreza con
rostro femenino y en general la invisibilidad del trabajo, aporte y participación de
las mujeres en la vida económica, política y social.
Objetivos estratégicos de las mujeres del FAT
• Fortalecer la organización de mujeres del FAT, con espacios de formación, discusión
y compromisos de cada sector, región, zona y organización para impulsar las
demandas y necesidades de género como parte integral del trabajo del FAT.
• Para tener mayor visibilidad e influencia, debemos articularnos mejor entre las
organizaciones y grupos de mujeres y contar con una estructura mínima que nos
de mayor organicidad, con flexibilidad que nos permita una amplia participación de
mujeres en las organizaciones.
• Buscar que nuestra participación y demandas tengan mayor impacto en los equipos
zonales, regionales y nacionales.
Nuestras líneas de acción:
• Conformar un equipo de mujeres en cada sector, zona, región del FAT para
fortalecer nuestra organización y preparar a mujeres dirigentes activistas y
comprometidas en la defensa de sus derechos, desde su propia organización.
Para ello debemos reconocer los diferentes liderazgos de mujeres en nuestras
FAT
358
organizaciones y trabajar para incrementar el número de compañeras participantes
en las organizaciones y vida del FAT.
• Desarrollar un programa de formación sobre liderazgo de mujeres, no solo para
tener mayor representación en las organizaciones sindicales sino para impulsar la
transformación de su sindicato y su perspectiva, para que asuma la participación y
demandas de las mujeres como suyas y las incorpore a la vida de su sindicato, a la
contratación colectiva, a la capacitación y a la movilización
• Homologación de nuestro lenguaje y profesionalismo en la perspectiva de género,
es decir, caminar juntas en aprender a construir y formular juntas nuestras demandas
desde nuestra especificidad de ser mujer.
• Trabajar por la integración de un equipo asesor interdisciplinario que desde la
perspectiva de equidad entre géneros asesore a los diferentes grupos en las zonas
y sectores.
• Desarrollar una estrategia de autofinanciamiento para nuestras tareas.
• Programa de monitoreo y seguimiento en las 12 esferas de preocupación: Pobreza,
educación, salud, violencia, conflictos armados y de otra índole, participación
económica, desigualdad en el poder y en la adopción de decisiones, mecanismos
nacionales e internacionales, derechos humanos, medios de información, medio
ambiente y desarrollo.
• Estrategia de defensa, gestión, cabildeo e incidencia en las instancias gubernamentales.
• Trabajo en Redes, desde diferentes sectores, a nivel local, nacional e internacional.
• Encuentros regionales y nacionales por los 12 ejes temáticos..
Retos y tareas que debemos asumir:
• Incorporar el trabajo de equidad de género, no sólo como una responsabilidad de
mujeres, sino de hombres y mujeres trabajando integralmente.
• Fortalecer la formación de cuadros militantes y participar en el Plan Nacional de
Formación.
• Difundir los acuerdos sobre equidad de género, diagnóstico y estrategia en cada
una de las regiones, zonas y bajar la información a los grupos locales sobre la experiencia
acumulada.
• Realizar el plan de actividades de zona y nacional.
• Impulsar talleres sobre equidad de género y proyectos productivos y la formación
para cuadros directivos.
• Impulsar la formación de cuadros militantes de hombres y mujeres jóvenes que
permita reproducir la experiencia de los cuadros dirigentes y el proyecto del FAT.
• Fortalecer las alianzas estratégicas y dar continuidad a los intercambios de mujeres
a nivel nacional e internacional.
• Impulsar y fortalecer proyectos productivos de mujeres.”
50 AÑOS
359
Un plan estratégico para tres años
En 2006 el XIII Congreso Nacional, que modifica su estructura estatutaria e incrementa
a seis los miembros de la Coordinación Nacional quedando en el cargo, de manera
colegiada, Benedicto Martínez, Hilda Ramírez, Jorge Robles, Beatriz Luján, Ezequiel
García y Eduardo Díaz.
En el mismo Congreso se establece un Plan Estratégico Trianual. Esta es La Agenda del
Programa de Acción:
“1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
• Proponernos fortalecer la organización para promover la libertad de asociación y
organización de los trabajadores y de la ciudadanía en general a fin de tener mejores
condiciones para luchar por el mejoramiento del nivel de vida de la población.
• Para ser una organización que reproduzca las características de la sociedad autogestionaria,
democrática y pluralista por la que hoy luchamos.
• Destacamos que las principales líneas a desarrollar son la lucha por la democracia
y contra el corporativismo.
2. BIENESTAR SOCIAL.
• Luchar por mayores recursos económicos para seguridad social, educación, empleo,
vivienda y alimentación.
• Defensa de los derechos de los trabajadores en situación precaria: acceso a servicios
eficientes del IMSS, créditos para vivienda, modificación de la ley de ahorro y
crédito popular a favor del pueblo trabajador.
• Recuperar las ocho horas laborales con un salario remunerador que permita el
sustento digno del trabajador y su familia.
• Asegurar los fondos de retiro para una pensión y jubilación que permita una vida
digna.
3. DERECHOS HUMANOS Y LABORALES.
• Fortalecer la lucha por el reconocimiento de los derechos laborales como derechos
humanos.
• Reafirmar la identidad de los trabajadores en una perspectiva amplia (obreros,
campesinos, autoempleados) y en múltiples niveles, laboral, militante, político.
• Apoyar la defensa de todos los derechos humanos y civiles.
4. LIBERTAD DE ASOCIACIÓN Y ORGANIZACIÓN.
• Promover acciones para garantizar el cumplimiento de la agenda de los derechos
laborales y sindicales; Impulsando la Campaña por la Libertad y Democracia Sindical,
exigiendo al gobierno el cumplimiento de los 20 Compromisos :
 Voto libre individual y secreto.
 Registro público y autónomo de Sindicatos y Contratos Colectivos.
FAT
360
 Reconocimiento de la bilateralidad en las relaciones de trabajo y en el Contrato
Colectivo.
 No intervención del gobierno y patrones en los sindicatos, con aplicación de sanciones
a quienes incumplan la ley.
5. MUJERES EN ACCION-RETOS Y TAREAS:
• Fortalecer la organización de mujeres en su conjunto para impulsar sus propias
demandas.
• Impulsar el trabajo de equidad entre géneros como una responsabilidad de hombres
y mujeres actuando coordinadamente, en el trabajo, en la organización, en la
familia, en todos los ámbitos donde conviven y se relacionan las personas.
• Desarrollar el plan nacional de actividades, impulsando talleres de formación sindical
y equidad entre géneros.
• Terminar con formas de discriminación como: el examen de no gravidez o despidos
por situación de embarazo.
• Exigir la igualdad de oportunidades de ingreso al empleo, en salario, prestaciones
de ley y seguridad social.
6. ARTICULACIÓN DE DEMANDAS.
• En todos los ámbitos de la vida laboral, campo y ciudad, empresa y proyecto productivo,
fábrica y barrio.
• Para el desarrollo de empresas autogestivas como cooperativas, ejidos, etc.
• Por el mejoramiento de la calidad de vida: dotación de servicios urbanos básicos,
agua, electricidad, transporte, atención al medio ambiente, seguridad pública.
• Presentar las demandas de las y los trabajadores sobre la libertad de asociación
como un derecho de interés público.
7. RELACIONES, SOLIDARIDAD Y ALIANZAS ESTRATEGICAS.
• Desarrollar relaciones unitarias con organizaciones Sociales y Políticas con quienes
compartamos objetivos estratégicos.
• Impulsar alianzas intersectoriales y organismos como el Consejo Económico-Social
y Observatorio Social, entre otros.
• Apoyar la lucha en el mundo por la democracia, la autonomía, la libertad de asociación
y la justicia social.
• Potenciar el trabajo del FAT a través de la solidaridad internacional.
IV.- LINEAMIENTOS PARA EL PLAN DE TRABAJO.
1. Objetivo General
• Consolidarnos como organización nacional de trabajadores a través de una estructura
dinámica que incorpore la militancia individual y las formas organizativas
con las que se expresa el movimiento de los trabajadores.
50 AÑOS
361
2. Objetivos específicos.
• Fortalecer los equipos de organización, formación y asesoría legal en las zonas.
• Reforzar el compromiso de las y los afiliados con la estrategia del FAT.
• Construir el apoyo social necesario para las demandas y luchas de las y los trabajadores.
• Incidir en las decisiones de políticas públicas en beneficio de la causa de las y los
trabajadores.
3. Organización - Información - Formación.
• Actualizar los programas de formación por medio de talleres para organizadores,
militantes y líderes.
• Formar equipos de información para desarrollar la comunicación por medios electrónicos.
• Organizar campañas contra la corrupción sindical.
4. Asesoría Legal.
• Profesionalizar a los abogados y trabajadores en los temas internacionales.
• Coordinar las demandas de cada zona con los despachos de abogados.
5. Medios de Comunicación.
• Continuar nuestra presencia en los medios de comunicación. (política de imagen
en los medios de comunicación.)
• Mantener nuestras (Articular) campañas, conferencias de prensa, entrevistas, contactos
con la fuente obrera y editorialistas.
6. Relaciones en Unidad de Acción.
Acciones en Coalición
• Fortalecer la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC) y la
Alianza Social Continental para impulsar una agenda común frente al proceso de
integración de las Américas.
• Potenciar la organización de la Unión Nacional de Trabajadores fortaleciendo
nuestra participación en la Comisión Ejecutiva, Comisiones Nacionales y en los
estados.
• Organizar nuestra participación en Alianza Cívica, Movimiento Ciudadano por la
Democracia, Red Puentes y con los grupos que impulsan una paz digna en Chiapas.
• Ampliar nuestro trabajo de cabildeo con todas las fuerzas políticas para impulsar
una reforma democrática que incluya la libertad sindical así como una política integral
con todos los derechos para los pueblos indígenas y la renegociación del TLC.
• Impulsar una campaña de información y organización ante la aplicación del Acuerdo
para la Seguridad y prosperidad de América del Norte (ASPAN):
• Acción Intersectorial.
FAT
362
• Desarrollar intercambios bilaterales para compartir experiencias y construir estrategias
comunes.
• Construir redes solidarias en el nivel internacional para cada uno de los sectores
que forman parte del FAT.
• Articular estrategias sectoriales internacionales: metalmecánica, automotriz y autopartes,
textil, transportes, maquila.
Acción Regional
• Contribuir con trabajo de redes-puente al desarrollo de posiciones y alternativas
en Centroamérica y el Caribe frente al proceso de integración continental.
• Apoyar las propuestas sociales y el seguimiento de los impactos del área de Libre
Comercio para las Américas (ALCA).
• Desarrollar estrategias comunes para impulsar la Agenda Social Continental.
Acción Trinacional
• Reforzar la acción en los espacios del acuerdo de Cooperación Laboral del Tratado
de Libre Comercio (TLC), sobre las violaciones a la legislación laboral.
• Intensificar el trabajo sindical en Estados Unidos, Canadá y Québec, para actualizar
la estrategia frente a empresas transnacionales y demandas específicas.
• Apoyar las campañas entre organizaciones sociales de los países del TLC sobre
libertad sindical, derechos de los trabajadores migrantes, salario, desempleo y
pobreza.
• Ampliar los apoyos concretos de solidaridad para potenciar la estrategia organizativa,
solución de conflictos y huelgas, atención a problemáticas sobre seguridad
e higiene en el trabajo en alianza con las redes que actúan en la Frontera Norte.
• Impulsar la formación de una coordinadora sindical de América del Norte, fundamentalmente
con AFL-CIO y CLC.
• Impulsar los proyectos vinculados a las asociaciones de consumidores de Canadá
y EEUU, como parte de la estrategia sindical en México.
• Impulsar los proyectos de acción solidaria que avancen en el camino de equidad de
salarios y condiciones de trabajo en México, Canadá y Estados Unidos.
• Impulsar nuestra participación activa, a través de la UNT y ORIT, en la formación
de la nueva central sindical internacional, que desde la CMT y CIOLS se está promoviendo.
Acción Internacional.
• Exigir el cumplimiento de los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), en especial el 87 (libertad sindical), el 98 (contratación colectiva) y el
169 (derechos y autonomía de los pueblos indígenas).
• Trabajar con sindicatos europeos para monitorear y desarrollar estrategias comunes
frente a empresas trasnacionales que tienen inversiones productivas en
México, a fin de que mejoren las condiciones de los trabajadores.
50 AÑOS
363
• Posicionar las luchas del FAT frente a los problemas de México y los retos de la
globalización neoliberal, a fin de que las organizaciones sociales internacionales
conozcan nuestras denuncias y propuestas.
Acción Intersindical
• Insistir en los proyectos unitarios, impulsando nuestra agenda, con las organizaciones
campesinas y el Frente Sindical Mexicano y en particular en el frente Sindical,
Campesina, Indígena, Social y Popular.
• Participar en el proceso de unidad de acción en el Frente Nacional por la Unidad
y Autonomía Sindical (FENUAS), impulsando los puntos fundamentales de nuestra
agenda vinculados con la democratización del mundo del trabajo:
• Transparencia y entrega de cuentas en los sindicatos.
• Voto secreto, universal y directo y en lugar neutral para los recuentos sindicales.
• Democracia, Libertad, Autonomía Sindical
• Registro Público de Sindicatos y CCT.
7. Finanzas y Autofinanciamiento.
• Estructurar el plan de trabajo con un presupuesto de ingresos y egresos
transparente.
• Definir claramente las funciones por proyecto, articulación y equipos.
• Establecer criterios para la aplicación de recursos por organización, sector y zona.
• Favorecer el desarrollo equitativo de militantes y profesionales del FAT.
• Fortalecer y ampliar el Fondo de Solidaridad y Apoyo Mutuo (FOSAM)
• Precisar criterios de solidaridad con las y los organizadores.
V. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO.
• El Congreso Nacional es el principal organismo legislativo y constituye el poder
supremo del FAT.
• La Dirección Nacional se integra por seis coordinadores nacionales, un representante
electo de cada sector y zona, y por los representantes de las comisiones de:
Organización, Información, Formación, Asesoría, Mujeres, Relaciones y Finanzas.
• La Coordinación Nacional la integran seis personas electas por el Congreso
Nacional.
• Los Representantes de los Sectores electos en las Asambleas Sectoriales.
• Los Representantes de Zona electos en las Asambleas Zonales.
• Comisión de Mujeres la responsable es electa por la Asamblea Nacional de
Mujeres.
• Las Comisiones. En cada una participan tres personas a propuesta de las organizaciones
de los sectores con un responsable que es designado y removido por la
Dirección Nacional.
FAT
364
• La Estructura por Zona se constituye con un Organismo Colegiado integrado
por un representante de cada organización y sector y un equipo ejecutor de las
decisiones del Congreso Nacional.
• Estructura y Funcionamiento de la Comisión de Mujeres formada por:
• Una responsable, integrante de la Dirección Nacional
• Equipo Nacional, integrado por compañeras representantes electas en cada zona.
• Representante de Zona: coordina las tareas con las responsables del trabajo de
mujeres en cada sindicato, cooperativa, colonia o grupo de mujeres.
• Representante de Organización: es la responsable de impulsar los acuerdos, trabajos
y encuentro de mujeres.”
¿Todo para qué?
Termino el libro con la emocionada convicción que se desarrolló mientras lo hacía, y
el único apunte personal sobre mí.
Al hablar de mis años en una zona de fábricas y vivienda obrera de las orillas de la
ciudad de México, muchos de los hombres y mujeres de origen universitario con los
cuales compartí la experiencia, no me creen. Allá ellos y ellas piensan que hago demagogia
al afirmar que nunca pude reponerme del abandono de aquéllos lugares.
En mi caso, el acercamiento a las luchas populares no era un cálculo político o un acto
de solidaridad. Hijo de socialistas españoles a los cuales Lázaro Cárdenas abrió las
puertas tras la llamada Guerra Civil, desde niño sentí nostalgia por el mundo obrero
del que venía.
Mi vida entera está presidida, sobre todo, por la figura del abuelo, un dirigente minero
que participó en una revolución fallida y dirigió el gobierno de su región durante el
conflicto aquel, en cuyo fondo no estaba la batalla de una España progresista y otra
conservadora, sino entre un proyecto de nueva sociedad y el fascismo europeo.
Cuando el FAT me invitó a sumarme a él y hacer estas páginas, en mi cuaderno escribí
las palabras de una famosa canción chilena: Volver a los 17 después de vivir un siglo.
En un momento del libro me refiero a un viaje con Alfredo Domínguez, en el que le
participaba la sensación de que entre las compañeras y compañeros entrevistados,
había la plena seguridad de la conquista de la utopía. De la conquista que se trabaja día
a día y quién sabe cuándo dará frutos.
Ya di mis impresiones sobre las trabajadoras de la organización en la Central de
Abasto, revalorando su existencia toda al ponerle la cara a la empresa, el fideicomiso,
unos 250 granaderos y demás. Contándomela, lloramos juntos. No fue la primera ni la
última vez que sucedió durante las entrevistas.
¿Sensibleros que somos todos? Sí, y también algo más, como quiero probar para que
luego escriba Fin a esta historia de 50 años.
50 AÑOS
365
Nos trasladamos a la ciudad de Saltillo, la noche después de un evento de la cooperativa
de ahorro y crédito de la que ya hablamos. En local en el que estamos es el del
Centro Social Obrero, razón social que emplea el FAT. Fue construido después de La
Huelga de CINSA-CIFUNSA, con una combinación de recursos: una rifa que realizó
el grupo con el que se compró el terreno y se empezó a construir, aporte del comité
nacional del propio Frente, parte de la indemnización de Isaías, que fue uno de los
tantos despedidos después del gran movimiento.
En el local, tres mujeres me cuentan su historia: Margarita, hermana de Isaías, su cuñada
Magdalena y la hermana de ésta, Chelo. Son las encargadas del trabajo de atención
a los socios y la formación con los niños de la cooperativa, y si bien tienen edades
distintas, todas participaron en el Comité de Mujeres que apoyó al Equipo FAT que la
mayoría eran despedidos de CINSA-CIFUNSA.
Por entonces, Chelo estaba en la universidad. Había entrado allí luego de apenas niña
dejar el muy humilde ejido donde nació, para volverse sirvienta en Saltillo. Le tocó una
patrona comprensiva, que la dejaba estudiar, y mientras cumplía los grados que la llevarían
a la licenciatura, obsesionada con traer a la familia a un ambiente más favorable,
los ahorros del modesto salario le permitieron comprar un terreno y animar al papá
a que construyera en él una casa para todos.
Fue así como llegó Magdalena, quien se casaría con Isaías, mientras ella lo hacía con
Inocencio, otro obrero de aquéllas plantas. Aunque el matrimonio no se produjo tan
pronto como ella esperaba, pues Inocencio se dedicaba en tiempo y alma a una labor
sobre la cual guardaba secreto, que a ella le pareció la de un seminarista a punto de
tomar los votos.
En realidad, con un grupo el compañero se preparaba a dar la lucha, devorando el
Manual del Militante que con gran cuidado se redacto para el efecto. Y es que a la
manera que recuerda Margarita, la militante viuda de Antonio Velázquez, entre quienes
se organizaban había un espíritu de misión.
La historia de Mague se parece en algunas cosas a la de Chelo, y en otras no. Nació
en la ciudad y siendo la primera mujer de siete hermanos, a los 11 años se contrató
también de sirvienta. Pero ella no tendría la oportunidad de estudiar sino unos años,
y en su caso el esposo le negó todo tipo de libertades. Magdalena, la más joven, tuvo
el camino menos duro.
Componen, con el resto de los cuadros de Saltillo, un grupo que llama la atención por
su orden y capacidad de trabajo.
-Es la escuela del FAT, en la que Neli nos educó -dicen.
Algo más las caracteriza: la entereza, de la cual no puede dudarse después de escuchar
sus experiencias personales.
-El trabajo organizativo con la comunidad es muy difícil –subraya Chelo. – Requiere
amor, entrega…
-¡Y planeación! –agrega Magdalena,
-Y disciplina.
FAT
366
-¿Para ustedes la cooperativa significa todo? –pregunto. Y responde Magdalena:
-No. Es un medio, la forma en que nosotros pudimos canalizar toda la represión que
sufrieron los trabajadores y las familias después de la huelga. Esa fue la alternativa
que se nos presentó.
“La cooperativa fue un muy buen camino, sigue siéndolo, y está integrada además a
otras en varias partes del país. Pero no es el único aspecto en el que trabajamos. Esta,
por ejemplo, la cuestión ciudadana en relación al respeto a las elecciones, que también
es un instrumento para muchas cosas más.
“En estos 23 años, además, no nos hemos limitado al trabajo en Saltillo. Mague va a
Torreón y Chelo a Monclova. ¿Para qué? Para transformar a la sociedad, para cambiarla
tanto como podamos.
-De aquí hasta que nos muramos y sigan estos niños y niñas que estamos formando
aquí.
Los que no se mencionan y los que nos dejaron
Termino de escribir el libro, una semana antes de que deba presentarse en el congreso
nacional en el cual el FAT conmemorará los 50 años. Es decir, justo el tiempo necesario
para permitir el trabajo de impresión.
50 AÑOS
367
A pesar de la ayuda de 24 horas al día que en el último momento pido a Jorge Robles
para corregir errores, y así disponer de un poco más de tiempo, en este capítulo final
dejo muchas cosas fuera.
Me pesa en particular, no reproducir la historia de los sindicatos de elevadores Otis
y PROTECTO-DECO de Monterrey, que tienen todos los merecimientos para estar
aquí. Pido perdón también a los compañeros del STIMACCS, Sealed Power de Aguascalientes,
el Sindicato Nacional del Transporte, el 19 de Septiembre y a los CETLAC de
Monterrey y Ciudad Juárez, por registrar su historia de manera muy pobre.
Sobre la UNT, las alianzas internacionales y la RMALC, doy además un panorama que
dista mucho de reflejar la abundante y sistemática labor llevada a cabo.
En cuanto a los militantes no mencionados a lo largo de estas páginas, incluyo ahora
una lista para reparar la injusticia en la medida de lo posible. Agradezco a Bertha Luján
y Jorge Robles el apoyo que les solicité con carácter de urgencia. Una cruz señala a los
que tuvieron que marcharse antes de tiempo.
u Hermelindo Morales (trabajador de Matosa/SNTIHA, del comité nacional de
SNTIHA y militante del FAT)
u Federico Bavines (permanente del FAT en los años 1970)
u Isaías Chávez, secretario general del sindicato en la mina La Perla en Chihuahua.
uVíctor Quiroga padre, iniciador del proyecto FAT en Guanajuato.
u Benito Terrazas, de Chihuahua, colaborador del FAT por años, apoyó 10 años Resistencia
Obrera.
uRamón Durán, dirigente campesino del FOCEP en el estado de Durango, asesinado
en 2004.
uEfraín Calderón Lara, El Charras, organizador del Frente Sindical Mexicano en Yucatán,
asesinado por sicarios del gobierno del estado en 1974.
Juan Francisco Muñiz, permanente del FAT en Chihuahua y participante en lucha de
los policías en el DF.
Manuel Siqueiros, compañero también nacido en Chihuahua, que en los años 1970 y
1980, en particular, fue un militante de tiempo completo que participó en labores de
organización a lo largo del país.
María. Adela Oliveros de Miranda, Pica Palomera, Sergio Guevara, Moisés Escamilla,
responsables de formación, éste último, además dirigente de Mexicana de Envases y
el SNTIHA, y en los años setentas.
Daniel López, de quien hablamos en los inicios de Sealed Power, fue a su vez el
encargado de Información y Resistencia Obrera, las publicaciones periódicas de la
organización.
Manuel Reyna, gran formador del FAT e investigador del movimiento obrero.
Manuel García Urrutia, quién fue coordinador nacional e importante impulsor del
proyecto de un FAT autogestionario.
FAT
368
Jorge Fernández Souza, Ana María Conesa y Pablo Monroy; parte del equipo de
aquellos “jóvenes abogados” que construyeron aquí y en Yucatán espacios de libertad
sindical.
Felipe Orduño, responsable del despacho jurídico en el Bajío.
Patricia Juan Pineda, Asesora legal y parte del equipo de relaciones internacionales
Ángeles López, impulsora del movimiento de mujeres y equidad de género.
Ana María Maestre, primera responsable y promotora del FOSAM en México.
Eric Quesnel, fue coordinador nacional y responsable del sector campesino.
Matilde Arteaga, a quien no damos el debido reconocimiento como iniciadora de los
programas de equidad de género.
Del equipo secretarial del Frente a nivel nacional, comprometido el proyecto, recordamos
sólo a los de las últimas décadas: Teresa Martínez, Olga Loya, Lucía Galán y
Ramón Martínez.
Tres cuadros históricos del FAT debieron rendirse a la enfermedad entre 2008 y 2010.
Van aquí los breves textos con los cuales se les hizo un breve homenaje. Con uno de
ellos en especial, el libro fue muy parco: Antonio Villalba.
De él, Luís Hernández, coordinador editorial de La Jornada nacional, publicó un texto
que anexamos fragmentariamente:
“Antonio Villalba: la ceremonia del adiós
Escasas semanas antes de morir, gravemente enfermo ya, Antonio Villalba fue
homenajeado por sus compañeros y amigos de toda la vida con una fiesta. No
obstante su debilidad física, bailó, comió y tomó, como siempre lo hizo. Casi al final
de la celebración dirigió la palabra a los asistentes para recordar que la lucha obrera
debía ser alegre. Al terminar su discurso sacó a bailar a su compañera como si fuera
una boda o unos 15 años y no una ceremonia del adiós.
Nacido en Chihuahua en 1944, simultánea y alternadamente dirigente y organizador
sindical democrático, cooperativista, educador popular, asesor laboral y promotor de
la lucha contra el libre comercio, nadó durante 45 años contra la corriente sin perder
el buen humor y el ánimo. Falleció a los 64 años de edad devorado por un mal que
le fue quitando la energía, pero no el compromiso con su causa ni la esperanza en
otro mundo.
Antonio Villalba militó toda su vida en el Frente Auténtico del Trabajo (FAT). Participó
en la formación de varios sindicatos nacionales de industria y de importantes
cooperativas. Ocupó distintos cargos dentro de la organización y fue uno de sus
principales estrategas. Era conocido, apreciado y reconocido internacionalmente.
Surgido originalmente de las filas del sindicalismo cristiano en 1960, el FAT se convirtió
con el paso de los años en una organización nacional de trabajadores autónoma
y democrática, dedicada a defender los intereses inmediatos e históricos de los
trabajadores, y a la promoción y lucha por un socialismo autogestionario. Dentro
de sus filas participan obreros industriales, empleados, campesinos y cooperativistas
50 AÑOS
369
(…)
Antonio Villalba fue nombrado muy joven secretario general del sindicato
independiente de la embotelladora Pepsi-Cola en Chihuahua. Allí vivió su primera
prueba de fuego (…).
Como resultado de esa lucha, Villalba fue boletinado, es decir, su nombre fue incluido
en las listas negras elaboradas por los empresarios de Chihuahua para no contratar
a “revoltosos”. Buscando trabajo se fue, como muchos otros paisanos, a Estados
Unidos, de donde fue deportado.
Villalba fue nombrado responsable del trabajo de organización del FAT en Chihuahua.
Desde ese entonces desarrolló las cualidades por las que fue conocido en el movimiento
sindical: honradez e integridad, gran capacidad de comunicación y enorme facilidad
para relacionarse con los trabajadores; constancia y audacia, disposición a aprender
lo nuevo y a transmitir sus conocimientos con sencillez y paciencia; capacidad de
negociación, combinación de la lucha legal con la acción directa en la fábrica y las
calles. A pesar de las dificultades que implica la organización obrera independiente,
Villalba no perdía el ánimo ni dramatizaba innecesariamente las cosas.
Cuando quedó claro que la clase obrera no iba al paraíso (…) Antonio Villalba
acompañó al movimiento en su derrota. Se trasladó a vivir a la ciudad de México,
FAT
370
habitando un modesto departamento del FAT, y mantuvo su misma disposición de
servir a los trabajadores de siempre. Para él no había lucha pequeña.
Como organizador sindical independiente, Antonio Villalba brilló con luz propia en
los momentos más brillantes de la lucha sindical, y también en los más oscuros.
Resistió la derrota y no perdió el piso con los pequeños triunfos. En un momento
en el que la izquierda partidaria ha perdido todo interés en el movimiento obrero
y en la democratización de los sindicatos, su trayectoria y su legado adquieren aún
más relevancia.”
50 AÑOS
371
De don Ramón Martínez, hacedor de la Unión de Ejidos del Distrito de Jiménez y responsable
del sector campesino del FAT, hablamos con frecuencia en los tres primeros
capítulos del libro. Va aquí sólo la nota que escribí para su obituario:
“Hoy nuestra organización, el ejido de Villa López, Chihuahua, y la larga historia de
luchas sociales del país, han perdido a uno de sus mejores hombres.
“Hasta hace muy poco sus fuertes 94 años prometían que don Ramón Ramírez Contreras
estaría mucho tiempo entre nosotros. No fue así y con él se marcha parte de la
agotadora batalla de la población de Villa López por obtener y conservar su ejido. Se
marchan también lo momentos más afortunados de la Unión Campesina del FAT y de
la Unión de Ejidos del Municipio de Jiménez.
“Va para sus hijos, hijas, nietos y bisnietos nuestro más cálido abrazo, y el consuelo de
recordar la hermosa herencia de vida que dejó este hombre entrañable, a quien un día
la historia hará justicia.”
La tercera gran pérdida es la de Antonio Velázquez, a quienes hemos escuchado con
frecuencia hablar por sí mismo:
“El domingo 11 de enero de 2009 su familia nos informó: Toño acaba de morir. Tenía
65 años, una edad no muy avanzada para un militante sindical, pero la noticia no nos
tomó del todo por sorpresa. La diabetes que le diagnosticaron a los 28 años, no le
impidió ser uno de nuestros dirigentes más activos, hasta entrado este nuevo siglo.
Entonces la enfermedad empezó a pasarle la cuenta y debió ir a una silla de ruedas.
Desde ella cumplió como siempre, pues la experiencia y el prestigio que se había ganado
le permitían suplir las dificultades para moverse. Hasta que el dolor y los achaques
de un mal cruel, como el suyo, resultaron insoportables.
A partir de ese momento su familia carnal y la gran familia que moralmente se ganó,
nos preparamos para perder a un hombre ejemplar.
Cómo resumir la vida de quien muy joven, en los orígenes del FAT, dejó cuanto tenía
en León, Guanajuato, para crear la organización en Irapuato, con estas palabras:
-Este es mi apostolado.
Antonio había nacido en aquélla ciudad el 4 de agosto de 1943, como el menor de los
cuatro hijos de Tomás Velázquez y Fecundina Loza. Fue trabajando en el pequeño taller
de calzado de su padre, que entró en contacto con el recién creado FAT.
En una entrevista recordaría de estos primeros tiempos.
En octubre de 1961 llegaron a León, Guanajuato, dos compañeros enviados por el FAT.
Me invitaron, iba de muy mala gana, la verdad, porque iba un cura. Me pregunté:
-¿Yo qué tengo que ver qué eligen los obreros, a mi qué?- no me interesaba.
Fui de mala gana al curso y hubo un planteamiento muy importante que francamente,
me convenció. Vamos a decirlo más coloquialmente, más romántico: me enamoró. Y
me embarque y aquí ando todavía, aunque ya no ando pues, pero manejo la silla de
ruedas.
FAT
372
Antonio Velázquez fue adonde la organización lo requirió. Primero, Cuernavaca, donde
ayudaría a construir el Cefosem (Centro de Formación Sindical del Estado de Morelos)
y los grupos en los cuales estuvo sostenido el inigualable auge sindical de la ciudad
durante los primeros años de la década de los 1970. Más tarde, la ciudad de México,
como parte de nuestra dirección nacional.
Antes y después sería el responsable de Irapuato, de su red de sindicatos, fundamentalmente
del gremio de costureras. Protagonizaría así una de la serie de luchas más
interesantes del país, que por momentos atraerían la atención nacional. Uno de esos
momentos llevó a Paco Ignacio Taibo II a escribir su conmovedor relato Irapuato mi
amor, en el cual Antonio aparece una y otra vez codo a codo con sus más entrañables
compañeras.
Ni siquiera el duro empresariado y los cerrados medios de comunicación de la ciudad,
pudieron evitar reconocer el trabajo de quien llamarían “un incansable luchador
social”.
Nada se entiende en él, sin considerar uno de sus mejores logros: la absoluta
correspondencia entre su vida pública y su vida privada. Y ésta era resultado, desde
luego, de una familia también ejemplar, levantada día a día por todos sus miembros.
Empezado por Malena, como todos conocen a la mancuerna de la vida adulta de
Velázquez, lo mismo en su papel del centro del hogar, como en el de militante.
Visitar hoy la modesta pero digna casa de nuestro hermano de lucha, es entrar a una
escuela de los más sólidos principios y la absoluta confianza en que la historia del
pueblo es una terca batalla que no para. Una batalla presidida por la espléndida sonrisa
de Malena, a pesar de la irreparable muerte del compañero de siempre.
El FAT no olvidara jamás a Antonio y a los suyos (Hugo Antonio, María Magdalena,
Judith, Fernanda), a quienes envuelve con el enorme beso que se ganaron a pulso.
Aunque, hay que confesarlo y hasta presumirlo, el FAT fue construido por el esfuerzo
de miles de hombres y mujeres que desde el anonimato de su centro de trabajo, dieron
voz a sus delegados y representantes por todo el país, el continente y el mundo;
afanadoras, pepenadores, obreras(os) industriales, de servicios, estudiantes, indígenas,
agricultores, barrenderos(as), empleados(as) de instituciones financieras, obreros(as)
agrícolas, mineros, leñadores, campesinas, académicos, colectivos libertarios, militantes
obreros, editores de revistas de análisis político, trabajadores(as) municipales,
secretarias(os), poetas, escritores(as), en fin, el abanico todo de la clase trabajadora,
quién merece el reconocimiento por su mérito de haber construido un FAT solido,
limpio y esperanzador.
50 AÑOS
Nota sobre la bibliografía y la selección fotográfica
El libro tiene muy pocas notas bibliográficas. El motivo es aligerar la lectura y ganar
espacio.
En todo caso en cuanto a cifras, doy muy pocas, son fácilmente comprobables en mis
libros o en Internet y en general se usan sólo indicativamente. Por lo demás, se trata
de un comportamiento común en el tipo de documentos de las organizaciones sociales
que reproduzco.
Para que no se me culpase de promover mis trabajos o los de los amigos, no los cité
tampoco al tomar fragmentos de ellos.
En la entrada hago referencias a dos libros sin los cuales no habría podido avanzar.
También para evitar suspicacias, en un caso prescindí de los nombres de los autores.
Me refiero a 40 años de lucha libertaria. Frente Auténtico del Trabajo, escrito por Emiliano
Robles Becerril, Luís Ángel Gómez, Jorge Robles y Dale Hathaway. Fue publicado
por El Atajo Ediciones y FAT en 2000, y se reimprimió en 2006.
El segundo de esos trabajos, Allies across the border. Mexican´s Authentic Labor Front
and Global Solidarity, de Dale Hathaway, fue editado en 2000 por South End Press,
Cambridge, Mass.
De Vidrieros, de Luís Ángel Gómez, di la ficha completa.
Resta el crédito de Irapuato mi amor, el relato de Paco Ignacio Taibo II que se ha publicado
varias veces en distintas formas y sellos editoriales. Yo empleé la edición Doña
Eustolia blandió el cuchillo cebollero, de Ediciones B.
Con frecuencia omití la fuente de las entrevistas, porque todas proceden del Archivo
del FAT y llevan el nombre de la persona citada. Las únicas excepciones son las Fidel
Campero, Manuel Crisóstomo, Leopoldo Garduño y Juan López Ortega, dirigentes de
sindicatos muy cercanos al FAT, a quienes pido disculpas a por no advertir que de ellos
procedían breves testimonios del primer capítulo que se dan por anónimos.
Los testimonios de los trabajadores y trabajadoras de gasolineras del DF, los tomé de
Poder Obrero, publicado por la fundación Friedrich Ebert y el FAT.
El resto de los documentos son de las organizaciones que se mencionan y pueden
encontrarse en sus archivos o páginas electrónicas.
Agradezco a Lenin González la recopilación y selección de fotografías, que no fue fácil
por la falta de material sobre todo para el primer capítulo. Las inserto sin que coincidan
necesariamente con el texto.

Esta edición consta de 1,000 ejemplares
más sobrantes para reposición y
se terminó de imprimir
en octubre 2010
Impresión, Importación y
Fabricación, S.A. de C.V.__